Basado en un cuento popular, el libro narra la historia de Juan Conejo, un personaje travieso y astuto que, a través de sus aventuras, nos enseña sobre las consecuencias de nuestros actos. Elisa Ramírez Castañeda es una destacada escritora y promotora de la lectura, con una amplia experiencia en la recopilación y adaptación de cuentos tradicionales para el público infantil.
Su trabajo se caracteriza por el respeto a las culturas originarias y el afán de preservar y difundir su legado. Vicente Canché Moo, ilustrador de origen maya, aporta su talento para dar vida a la historia con imágenes llenas de color y movimiento, reflejando la esencia de la cultura maya.
"¿Por qué le crecieron las orejas a Juan Conejo?" es una obra que combina de manera efectiva el entretenimiento con la enseñanza de valores. La narrativa de Elisa Ramírez Castañeda, ágil y divertida, rescata la picardía y el ingenio de Juan Conejo, un personaje entrañable de la tradición oral maya. Las ilustraciones de Vicente Canché Moo son un elemento clave del libro, ya que no solo complementan el texto, sino que también aportan una dimensión visual que enriquece la experiencia de lectura.
El diseño de Álvaro Figueroa contribuye a crear una obra armoniosa y atractiva para los niños. A través de la historia de Juan Conejo, el libro aborda temas como la astucia, la responsabilidad y las consecuencias de la desobediencia, de una manera amena y accesible para los pequeños lectores. La inclusión de frases y palabras en lengua maya, junto con su traducción al español, es un acierto que permite a los niños acercarse a la riqueza lingüística de México.
Descubre la historia: Lee atentamente el cuento y descubre por qué a Juan Conejo le crecieron las orejas. ¿Qué travesuras hizo? ¿Qué aprendió al final?
Explora la cultura maya: Investiga sobre la cultura maya. ¿Dónde viven? ¿Qué idioma hablan? ¿Cuáles son sus costumbres y tradiciones?
Analiza las acciones de Juan Conejo: ¿Crees que Juan Conejo actuó correctamente? ¿Qué habrías hecho tú en su lugar?
Profundiza en preguntas:
Sobre la astucia: ¿En qué situaciones Juan Conejo demuestra ser astuto? ¿Crees que la astucia siempre es buena?
Sobre la responsabilidad: ¿Qué consecuencias tuvieron las acciones de Juan Conejo? ¿Qué nos enseña esto sobre la responsabilidad?
Sobre la tradición oral: ¿Por qué crees que es importante conservar los cuentos tradicionales?
Actividades creativas:
Dibuja a Juan Conejo: Imagina cómo se ve Juan Conejo y dibújalo en diferentes situaciones del cuento.
Inventa un nuevo final: ¿Qué otra aventura podría vivir Juan Conejo? Escribe un final alternativo para la historia.
Aprende palabras en maya: Aprende algunas palabras o frases en maya que aparecen en el libro. Comparte lo que aprendiste con tus amigos o familiares.
"¿Por qué le crecieron las orejas a Juan Conejo?" es una herramienta valiosa para trabajar la interculturalidad, los valores y la tradición oral en el aula, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana (NEM).
En el aula:
Fomentar la interculturalidad: Utilizar el libro como punto de partida para explorar la cultura maya, su cosmovisión, sus tradiciones y su lengua. Ejes articuladores trabajados: Interculturalidad crítica, Inclusión, Pensamiento crítico.
Trabajar valores: Reflexionar sobre las acciones de Juan Conejo y las consecuencias de sus actos, promoviendo la discusión sobre valores como la honestidad, la responsabilidad y el respeto. Ejes articuladores trabajados: Pensamiento crítico, Vida saludable, Igualdad de género
Desarrollar la expresión oral: Realizar actividades de narración oral, dramatización o títeres, basadas en el cuento. Ejes articuladores trabajados: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura, Artes y experiencias estéticas.
Investigación: Motivar a los alumnos a investigar sobre la fauna de la región maya, en especial el conejo y su importancia en la cultura. Ejes articuladores: Pensamiento crítico, Interculturalidad crítica.
A nivel escolar:
Semana de las lenguas indígenas: Integrar el libro en una semana dedicada a celebrar la diversidad lingüística de México, con actividades como la lectura en voz alta en maya y español. Ejes articuladores trabajados: Interculturalidad crítica, Inclusión, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura.
Concurso de cuentos: Organizar un concurso de cuentos inspirados en la tradición oral de diferentes culturas de México. Ejes articuladores trabajados: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura, Interculturalidad crítica.
A nivel comunitario:
Invitar a un cuentacuentos maya: Organizar una sesión de cuentacuentos con un hablante de maya, para que los niños escuchen la historia en su lengua original y conozcan más sobre la cultura. Ejes articuladores trabajados: Interculturalidad crítica, Inclusión.
Taller de ilustración: Realizar un taller donde los niños creen sus propias ilustraciones inspiradas en el cuento, utilizando técnicas tradicionales mayas. Ejes articuladores trabajados: Artes y experiencias estéticas, Interculturalidad crítica.
"¿Por qué le crecieron las orejas a Juan Conejo?" ofrece una excelente oportunidad para fomentar el aprecio por la diversidad cultural, promover valores y desarrollar habilidades lingüísticas y creativas en los estudiantes, en sintonía con los objetivos de la Nueva Escuela Mexicana.