Este relato, escrito en zapoteco y español, trata del compromiso de su autor con la educación, el medio ambiente y la promoción del arte. A través de talleres, festivales y exposiciones, intenta rescatar el río Espíritu Santo, en la región del Istmo de Tehuantepec, con la esperanza de recordarle a la gente de la comunidad que se debe honrar el agua como lo hacían sus antepasados, en lugar de tirar y quemar basura en sus orillas.
Victor Fuentes es originario de Unión Hidalgo, en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca. Es profesor de educación primaria e investigador etnográfico. Escribe y produce literatura en español y en su lengua materna, didxazá (zapoteco). Ha publicado en revistas y en periódicos regionales.
Emily C-D es originaria de Maryland, Estados Unidos, pero vive en México desde hace ocho años. Es ilustradora, muralista y creadora de arte a partir de materiales de desecho. Recientemente, la maternidad la ha motivado a volver a su sueño infantil de ilustrar libros.
"Río por mil años" (título en zapoteco: "Guiigu’, ze iza") es un libro infantil bilingüe (zapoteco-español), la obra busca concienciar sobre la importancia de preservar el medio ambiente, específicamente el rescate del río Espíritu Santo en Unión Hidalgo, Oaxaca.
La narrativa sigue a un niño preocupado por la contaminación del río de su comunidad. Junto a sus amigos, recolecta desechos plásticos y los transforma en instrumentos musicales y máscaras. Esta iniciativa culmina en la creación de una serpiente multicolor hecha de botellas plásticas, que desfilan por las calles para sensibilizar a los habitantes sobre el daño causado al río.
El proyecto "Río por mil años" inició en 2011 en la Galería Gubidxa, un espacio cultural independiente fundado por Víctor Fuentes en Unión Hidalgo. La artista Emily C-D colaboró impartiendo talleres donde niños y jóvenes crearon arte a partir de materiales reciclados, fomentando la creatividad y el respeto por el entorno natural.
La obra ha sido reconocida por su aporte a la educación ambiental y la promoción de la cultura zapoteca. La poeta Natalia Toledo destacó la fusión del arte con la ecología en la presentación del libro en la Casa de la Cultura de Juchitán.
"Río por mil años" es una herramienta valiosa para educadores y padres interesados en inculcar valores de conservación ambiental y apreciación cultural en las nuevas generaciones.
Reflexiona sobre la contaminación: Observa las ilustraciones que muestran el estado del río antes y después de la intervención de los niños. ¿Qué diferencias notas? ¿Cómo afecta la contaminación al entorno y a la comunidad?
Identifica acciones positivas: Analiza las actividades que realizan los personajes para mejorar su ambiente. ¿Qué pasos siguen para recolectar y reutilizar los desechos? ¿Cómo estas acciones benefician al río y a la comunidad?
Conecta con tu entorno: Piensa en un cuerpo de agua cercano a tu comunidad. ¿Está limpio o presenta signos de contaminación? ¿Qué acciones podrías emprender, inspirado por el libro, para contribuir a su conservación?
Preguntas para profundizar:
Sobre la iniciativa comunitaria: ¿Por qué crees que el protagonista decide involucrar a sus amigos en la recolección de desechos? ¿Qué importancia tiene el trabajo en equipo en este contexto?
Sobre la creatividad y el reciclaje: Los niños transforman basura en instrumentos musicales y una serpiente multicolor. ¿Qué mensaje transmite esta transformación respecto al reciclaje y la creatividad?
Sobre la sensibilización: Al desfilar con la serpiente de botellas por las calles, los niños buscan concienciar a los habitantes. ¿Por qué es importante involucrar a toda la comunidad en temas ambientales?
Actividad creativa:
Organiza una campaña de limpieza: Reúne a tus compañeros y planifiquen una jornada para limpiar un área natural cercana. Documenten el proceso y creen una exposición con fotografías y objetos reciclados para compartir su experiencia y promover la conciencia ambiental en su escuela o comunidad.
Al participar en estos desafíos y reflexiones, podrás apreciar más profundamente la riqueza de "Río por mil años" y desarrollar habilidades críticas y creativas en la interpretación de historias visuales, además de fomentar un compromiso activo con la conservación ambiental y la cultura local.
El contenido de este libro lo convierte en una herramienta educativa valiosa, alineada con los ejes articuladores de la Nueva Escuela Mexicana (NEM). A continuación, se presentan recomendaciones para su implementación en distintos niveles educativos, destacando los ejes articuladores que se trabajan en cada caso:
En el aula:
Fomento de la conciencia ambiental: Utilizar la narrativa para discutir la importancia de preservar los recursos naturales y promover prácticas sostenibles. Ejes articuladores trabajados: Vida saludable, Pensamiento crítico.
Desarrollo de habilidades lingüísticas: Aprovechar el formato bilingüe para enseñar y valorar las lenguas indígenas, fortaleciendo la identidad cultural de los estudiantes. Ejes articuladores trabajados: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura, Interculturalidad crítica.
Actividades artísticas: Inspirar a los alumnos a crear obras de arte utilizando materiales reciclados, fomentando la creatividad y la conciencia ecológica. Ejes articuladores trabajados: Artes y experiencias estéticas, Vida saludable.
A nivel escolar:
Proyectos de servicio comunitario: Organizar campañas de limpieza y conservación de cuerpos de agua locales, involucrando a toda la comunidad escolar. Ejes articuladores trabajados: Inclusión, Vida saludable.
Eventos culturales: Realizar presentaciones y exposiciones que resalten la importancia de las lenguas indígenas y la conservación ambiental. Ejes articuladores trabajados: Interculturalidad crítica, Artes y experiencias estéticas.
A nivel comunitario:
Talleres participativos: Coordinar actividades donde estudiantes y miembros de la comunidad colaboren en proyectos de reciclaje y arte, fortaleciendo lazos comunitarios. Ejes articuladores trabajados: Inclusión, Igualdad de género.
Charlas y conferencias: Invitar a expertos locales para hablar sobre la historia y cultura de la región, así como sobre prácticas sostenibles. Ejes articuladores trabajados: Pensamiento crítico, Interculturalidad crítica.
La implementación de "Río por mil años" en estos contextos contribuye al desarrollo integral de los estudiantes, promoviendo una educación basada en valores, conciencia ambiental y respeto por la diversidad cultural, en consonancia con los objetivos de la Nueva Escuela Mexicana.