Es una antología que nos sumerge en el fascinante mundo de la tradición oral, a través de una selección de cuentos, coplas, adivinanzas y juegos de palabras que tienen en común el uso del humor, la mentira y la exageración como recursos narrativos.
Elisa Ramírez Castañeda, reconocida ilustradora y escritora mexicana, no solo recopila estas piezas del folclor de México y otros países de habla hispana, sino que también las reinterpreta visualmente con su inconfundible estilo, lleno de color y vitalidad. Esta obra se convierte en una invitación a celebrar el ingenio popular y a disfrutar del poder del lenguaje para crear mundos fantásticos y situaciones disparatadas.
"Mentiras y exageraciones" es una antología que deleita a lectores de todas las edades. La selección de Elisa Ramírez Castañeda abarca una gran variedad de formas de la tradición oral, desde los clásicos cuentos de mentirosos hasta las coplas más ingeniosas y los juegos de palabras más sorprendentes. El humor es el hilo conductor de la obra, un humor que se basa en la exageración, el absurdo y la distorsión de la realidad.
Las ilustraciones de la propia Ramírez Castañeda son un componente esencial del libro, ya que no solo complementan los textos, sino que también los reinterpretan y les añaden nuevas capas de significado. Su estilo, vibrante y lleno de detalles, evoca el arte popular mexicano y crea un universo visual que dialoga a la perfección con el espíritu lúdico y festivo de la tradición oral. "Mentiras y exageraciones" es, en definitiva, una obra que celebra la creatividad, el ingenio y el poder del lenguaje para divertir, sorprender y desafiar la lógica.
Sumérgete en el mundo de las mentiras y las exageraciones: Disfruta de las historias, coplas y adivinanzas del libro, y déjate llevar por la imaginación y el humor.
Identifica las mentiras y las exageraciones: ¿Qué elementos de los relatos son imposibles o absurdos? ¿Cómo se utilizan la mentira y la exageración para crear humor?
Descubre el ingenio de la tradición oral: Presta atención a los juegos de palabras, las rimas y las estructuras repetitivas que se utilizan en los textos. ¿Qué los hace tan ingeniosos y divertidos?
Comparte las historias: Lee en voz alta los cuentos y las coplas a tus amigos y familiares. ¡Diviértanse juntos con las mentiras y las exageraciones!
Actividades creativas:
Inventa tus propias mentiras y exageraciones: Crea tus propios cuentos, coplas o adivinanzas disparatadas, inspirándote en el estilo del libro.
Ilustra tu mentira favorita: Elige una de las historias o coplas del libro y crea una ilustración que la represente.
Organiza un concurso de mentirosos: Reúnete con tus amigos y organicen un concurso para ver quién cuenta la mentira más grande y divertida.
"Mentiras y exageraciones" es un recurso didáctico excepcional para trabajar la tradición oral, el lenguaje, el humor y la creatividad en el aula, en sintonía con los principios de la Nueva Escuela Mexicana (NEM) que promueve una educación lúdica, creativa y vinculada a la cultura popular.
Acercar a los niños a la tradición oral: Utiliza el libro para que los estudiantes conozcan y valoren la riqueza de los cuentos, coplas, adivinanzas y juegos de palabras tradicionales. Ejes articuladores trabajados: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura, Interculturalidad crítica.
Fomentar la lectura en voz alta y la expresión oral: Anima a los estudiantes a leer en voz alta los textos del libro, trabajando la entonación, el ritmo y la expresividad. Ejes articuladores trabajados: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura, Artes y experiencias estéticas.
Desarrollar el sentido del humor y la creatividad: Utiliza las mentiras y las exageraciones como punto de partida para actividades creativas, como la invención de historias, la creación de ilustraciones o la dramatización de los relatos. Ejes articuladores trabajados: Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico.
Trabajar el lenguaje de forma lúdica: Analiza con los estudiantes los juegos de palabras, las rimas, las repeticiones y otros recursos lingüísticos que se utilizan en los textos. Ejes articuladores trabajados: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura.
Proyectos interdisciplinarios:
Español: Analizar la estructura y los recursos literarios de los cuentos, coplas y adivinanzas.
Educación Artística: Crear ilustraciones, murales o representaciones teatrales inspiradas en el libro.
Historia: Investigar el origen y la evolución de la tradición oral en México y otros países de habla hispana.
Recopilación de mentiras y exageraciones locales: Invita a los estudiantes a recopilar mentiras, exageraciones, coplas o adivinanzas que se cuenten en su familia o comunidad. Ejes articuladores trabajados: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura, Interculturalidad crítica.
Contexto educativo:
"Mentiras y exageraciones" se integra de manera natural en el marco de la Nueva Escuela Mexicana (NEM) al promover la apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura. El libro acerca a los niños a la riqueza de la tradición oral, fomentando el aprecio por las expresiones populares y el patrimonio cultural inmaterial.
La obra también estimula el pensamiento crítico y la creatividad, al invitar a los lectores a jugar con el lenguaje, a desafiar la lógica y a crear sus propias historias disparatadas. Asimismo, el libro contribuye al desarrollo de las artes y experiencias estéticas, a través de las ilustraciones de Elisa Ramírez Castañeda y de las actividades creativas que se pueden realizar a partir de la lectura.
Al utilizar el humor como hilo conductor, "Mentiras y exageraciones" fomenta un ambiente de aprendizaje lúdico y ameno, donde los niños se divierten mientras desarrollan habilidades lingüísticas, cognitivas y creativas. La antología se convierte así en una herramienta valiosa para formar lectores competentes, críticos y creativos, que valoran la riqueza de su cultura y se apropian del lenguaje de una manera lúdica y significativa, en plena consonancia con los objetivos de la NEM.