Es un libro que nos invita a un viaje poético y visual a través de la cosmovisión mesoamericana. La historia sigue a Niño Maíz, un personaje que encarna la esencia del maíz, elemento fundamental en la cultura y la vida de los pueblos originarios de México.
A través de sus experiencias, el libro explora temas como la identidad, la conexión con la naturaleza, la memoria ancestral y la importancia de la comunidad. Marta Acevedo es una reconocida escritora mexicana con una amplia trayectoria en la literatura infantil y juvenil, con un enfoque particular en la recuperación de las tradiciones y la oralidad. Sebastián Romo, por su parte, es un talentoso ilustrador cuyo trabajo se distingue por su sensibilidad y su capacidad para capturar la esencia de las historias que ilustra.
"Niño Maíz" es una obra que destaca por su lirismo y su profunda conexión con la cultura mexicana. El texto de Marta Acevedo, escrito con un lenguaje poético y evocador, nos transporta a un mundo donde la naturaleza, los seres humanos y los espíritus conviven en armonía. Las ilustraciones de Sebastián Romo, llenas de simbolismo y con una paleta de colores que evoca la tierra y los tonos vibrantes de la naturaleza, complementan a la perfección la narrativa.
El libro no solo cuenta una historia, sino que invita a una reflexión profunda sobre nuestra relación con el mundo que nos rodea y la importancia de mantener vivas nuestras raíces. La estructura del libro, que combina texto e imagen de forma magistral, lo convierte en una experiencia de lectura rica y multidimensional. "Niño Maíz" ha sido aclamado por su propuesta para visibilizar la cosmovisión de los pueblos originarios.
Conecta con la naturaleza: Niño Maíz nos enseña la importancia de estar en armonía con la naturaleza. Dedica tiempo a observar tu entorno natural. ¿Qué elementos te llaman la atención? ¿Cómo te hacen sentir?
Explora tus raíces: Investiga sobre la historia de tu familia y tu comunidad. ¿De dónde vienen tus ancestros? ¿Qué tradiciones y costumbres han heredado?
Analiza los símbolos: Las ilustraciones de "Niño Maíz" están llenas de símbolos que representan aspectos de la cultura mesoamericana. ¿Qué crees que simboliza el maíz? ¿Qué otros símbolos puedes identificar y qué significado tienen para ti?
Profundiza en preguntas:
Sobre la identidad: ¿Qué nos hace ser quienes somos? ¿Cómo influye nuestra cultura en nuestra identidad?
Sobre la comunidad: ¿Por qué es importante la comunidad? ¿Cómo podemos contribuir al bienestar de nuestra comunidad?
Sobre la memoria: ¿Por qué es importante recordar el pasado? ¿Cómo podemos honrar la memoria de nuestros ancestros?
Actividades creativas:
Escribe un poema o un cuento: Inspirándote en la historia de Niño Maíz, escribe un texto que refleje tu conexión con la naturaleza o con tus raíces.
Crea una ilustración: Dibuja o pinta una escena que represente la historia de Niño Maíz o que exprese tu propia visión del mundo.
"Niño Maíz" es una herramienta valiosa para abordar temas como la interculturalidad, la identidad y la conexión con la naturaleza en el aula, en consonancia con los principios de la Nueva Escuela Mexicana (NEM).
En el aula:
Fomentar la interculturalidad: Utilizar el libro como punto de partida para explorar la cosmovisión de los pueblos originarios de México y fomentar el respeto por la diversidad cultural. Ejes articuladores trabajados: Interculturalidad crítica, Inclusión, Pensamiento crítico.
Desarrollar la lectura crítica: Analizar el texto y las ilustraciones de forma crítica, identificando los mensajes explícitos e implícitos del libro. Ejes articuladores trabajados: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura, Pensamiento crítico.
Promover la expresión creativa: Realizar actividades de escritura creativa, dibujo, pintura o teatro inspiradas en el libro. Ejes articuladores trabajados: Artes y experiencias estéticas, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura.
Conexión con la naturaleza: Organizar salidas al campo o actividades de huerto escolar para que los alumnos experimenten de forma directa la conexión con la naturaleza que se presenta en el libro. Ejes articuladores: Vida saludable, Interculturalidad crítica.
A nivel escolar:
Semana de la cultura indígena: Integrar el libro en una semana dedicada a celebrar la riqueza y la diversidad de las culturas indígenas de México. Ejes articuladores trabajados: Interculturalidad crítica, Inclusión.
Proyectos de investigación: Motivar a los estudiantes a realizar proyectos de investigación sobre la cultura del maíz, la historia de los pueblos originarios o la cosmovisión mesoamericana. Ejes articuladores trabajados: Pensamiento crítico, Interculturalidad crítica.
A nivel comunitario:
Invitar a un cuentacuentos o un sabedor indígena: Organizar una sesión donde un miembro de la comunidad indígena comparta su conocimiento y sus historias con los estudiantes. Ejes articuladores trabajados: Interculturalidad crítica, Inclusión.
Exposición de arte: Realizar una exposición con los trabajos artísticos de los alumnos inspirados en el libro. Ejes articuladores trabajados: Artes y experiencias estéticas, Interculturalidad crítica.
"Niño Maíz" ofrece una oportunidad única para promover una educación integral que valore la diversidad, fomente el pensamiento crítico y conecte a los estudiantes con sus raíces y con el mundo que les rodea, alineándose perfectamente con los objetivos de la Nueva Escuela Mexicana.