Es un poemario ilustrado que invita a los lectores a un viaje por un zoológico muy particular, donde la lógica se deja de lado para dar paso a la fantasía, el humor y el absurdo. A través de versos ingeniosos y juegos de palabras, el libro presenta una galería de animales fantásticos, como el "Hipopótamo" que "No es hipo, / ni es poto, / ni es amo: / ¡es un hipopótamo!" o la "Jirafa" que "no hay quien la mida, / no hay quien la ataje". Cada poema está acompañado por ilustraciones vibrantes y llenas de detalles, que complementan a la perfección el tono lúdico y disparatado del texto. Raúl Romero, es también músico, compositor y cantante, además de haber sido conductor de televisión, es reconocido principalmente por su trabajo en el grupo musical "Nosequién y los Nosecuántos" en Perú. Como escritor e ilustrador ha creado el libro "Zoo Ilógico" que destaca por su originalidad y su capacidad para conectar con el humor y la imaginación de los niños.
"Zoo ilógico" es una obra que, con la frescura de una brisa tropical, irrumpe en el panorama de la literatura infantil para ofrecer una propuesta original y desbordante de imaginación. El libro, como un carro de palabras e imágenes, gira en torno a un eje central: el juego. Romero, con la destreza de un malabarista del lenguaje, crea una serie de poemas que son a la vez divertimentos lingüísticos y retratos de animales fantásticos. Las ilustraciones, de trazo suelto y colores vivos, dialogan con el texto, creando un universo donde lo imposible se vuelve cotidiano. "Zoo ilógico" ha sido recibido con entusiasmo por el público y por la crítica especializada. La revista "Caretas", importante medio de comunicación peruano, en un artículo, refiriéndose a una presentación que hizo el autor sobre el libro comentó que: "los niños lo acompañaron entusiasmados en la lectura de las disparatadas andanzas de la 'Cebra incomprensible' y el 'ornitorrinco escéptico'". Este comentario refleja el espíritu del libro: una invitación a celebrar el sinsentido y a disfrutar del poder liberador de la risa y la imaginación.
Descubre los juegos de palabras: Lee cada poema con atención e identifica los juegos de palabras que utiliza el autor. ¿Qué palabras se combinan o se transforman para crear un efecto humorístico?
Imagina a los animales fantásticos: Observa las ilustraciones y describe cómo son los animales que se presentan en el libro. ¿Qué características los hacen diferentes a los animales reales?
Inventa tus propios versos: Elige uno de los animales del libro o crea uno nuevo, y escribe un poema corto sobre él, utilizando rimas y juegos de palabras al estilo de Raúl Romero.
Preguntas para profundizar:
Sobre el humor: ¿Qué te pareció más gracioso del libro? ¿Por qué crees que el humor es importante en la literatura?
Sobre la imaginación: ¿Cómo te ayuda este libro a desarrollar tu imaginación? ¿Qué otros mundos o personajes fantásticos se te ocurren?
Sobre el lenguaje: ¿Cómo se utiliza el lenguaje de forma creativa en "Zoo ilógico"? ¿Qué te enseñó este libro sobre el poder de las palabras?
Actividad creativa:
Crea tu propio animal ilógico: Dibuja un animal fantástico inspirado en los del libro, combinando características de diferentes animales reales o inventando nuevas. Luego, escribe un breve poema sobre él.
Organiza un recital poético: Invita a tus amigos o familiares a leer en voz alta los poemas de "Zoo ilógico" y a compartir sus propias creaciones.
"Zoo ilógico" es una obra que ofrece un sinfín de posibilidades para trabajar en el aula el lenguaje, la creatividad y **el gusto por la poesía, fomentando un aprendizaje lúdico y significativo. Unel gusto por la poesía, fomentando un aprendizaje lúdico y significativo. Además, su naturaleza humorística y accesible lo convierte en un recurso ideal para acercar a los niños al mundo de la literatura, despertando su interés por la lectura y la escritura creativa. A través de sus disparatados animales y sus ingeniosos juegos de palabras, "Zoo ilógico" invita a los estudiantes a explorar el poder del lenguaje, a desarrollar su imaginación y a expresarse de forma original y divertida.
En el aula:
Taller de poesía: Utilizar los poemas del libro como modelo para que los estudiantes creen sus propios versos, experimentando con la rima, el ritmo y los juegos de palabras. Ejes a trabajar: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura, Artes y experiencias estéticas.
Análisis de los recursos humorísticos: Proponer actividades en las que los alumnos identifiquen y analicen los recursos que utiliza el autor para crear humor, como la exageración, el absurdo y los juegos de palabras. Ejes a trabajar: Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura.
Creación de un zoológico ilustrado: Invitar a los estudiantes a crear su propio zoológico fantástico, dibujando animales imaginarios y escribiendo poemas cortos sobre ellos. Ejes a trabajar: Artes y experiencias estéticas, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura.
A nivel escolar:
Concurso de poesía ilustrada: Organizar un concurso en el que los estudiantes creen sus propios poemas ilustrados, inspirándose en el estilo de "Zoo ilógico". Ejes a trabajar: Artes y experiencias estéticas, Abr
Presentación del libro en la escuela: Realizar una presentación de "Zoo ilógico" para los estudiantes de otros grados, a cargo de un grupo de alumnos que actúen como mediadores de lectura. Ejes a trabaj,
A nivel comunitario:
Taller de lectura en la biblioteca pública: Organizar un taller de lectura en la biblioteca, dirigido a niños y familias, en el que se comparta la lectura de "Zoo ilógico" y se realicen actividad e
Exposición de animales fantásticos: Realizar una exposición en un centro cultural o en un espacio público con los animales fantásticos creados por los niños inspirados en el libro, acercando la obra a la comunidad. Ejes a trabajar: Artes y experiencias estéticas, Interculturalidad crítica.
Al implementar estas estrategias, "Zoo ilógico" se convierte en una herramienta excepcional para despertar el ingenio, fomentar la creatividad literaria y promover el disfrute de la lectura y la escritura, contribuyendo a la formación de lectores activos, críticos y con una gran imaginación.