Divertido y ocurrente libro infantil escrito e ilustrado por la autora española Ana Zamorano. Publicado en 2021, este libro invita a los pequeños lectores a explorar el mundo de la comida de una manera lúdica y creativa.
La historia presenta a un niño que, con gran imaginación, transforma los alimentos en personajes y escenarios fantásticos, convirtiendo la hora de comer en una aventura emocionante.
El libro se centra en temas como la alimentación, la imaginación, el juego, los hábitos saludables y la hora de la comida. Ana Zamorano es una talentosa ilustradora y autora de libros infantiles, aunque no se tiene un registro de premios relevantes, destaca por su estilo fresco y colorido, y su capacidad para conectar con el público infantil a través de historias sencillas y llenas de humor.
"¡A Comer!" es una obra fresca y original que destaca por su enfoque lúdico y su capacidad para transformar la hora de la comida en una experiencia divertida. Las ilustraciones de Zamorano, con su estilo caricaturesco, colores vibrantes y personajes expresivos, son el complemento perfecto para el texto sencillo y rimado.
El libro utiliza la imaginación como herramienta principal para motivar a los niños a probar nuevos alimentos y a ver la comida como algo más que una simple necesidad. Un brócoli se convierte en un árbol, el puré en un volcán, y así sucesivamente. Las situaciones absurdas y los juegos de palabras contribuyen a crear un ambiente de humor que engancha al lector desde la primera página.
"¡A Comer!" es una excelente opción para fomentar hábitos alimenticios saludables de manera positiva y entretenida, sin recurrir a sermones o imposiciones, además de promover la lectura compartida.
Explora la imaginación: ¿Qué formas y personajes puedes encontrar en los alimentos que se presentan en el libro? ¿Qué otros alimentos podrías transformar con tu imaginación?
Juega con las palabras: Identifica las rimas y los juegos de palabras que utiliza la autora. ¿Puedes inventar tus propios juegos de palabras relacionados con la comida?
Analiza los colores: Observa cómo se utilizan los colores en las ilustraciones. ¿Qué colores predominan? ¿Cómo te hacen sentir?
Preguntas para profundizar:
Sobre la alimentación: ¿Qué alimentos te gustan más? ¿Cuáles te gustan menos? ¿Por qué?
Sobre la hora de la comida: ¿Cómo es la hora de la comida en tu casa? ¿Qué te gustaría cambiar o mejorar?
Sobre las emociones: ¿Cómo te sientes cuando pruebas un alimento nuevo? ¿Te animan las ilustraciones a ser más abierto con la comida?
Actividad creativa:
Transforma tus alimentos: Utiliza tu imaginación para convertir tus propios alimentos en personajes u objetos divertidos. Puedes dibujarlos o crear figuras con la comida.
Inventa un menú imaginario: Crea un menú con platos que combinen alimentos reales con elementos fantásticos.
Dibuja tu propia aventura culinaria: Imagina que te embarcas en una aventura en la que los alimentos son los protagonistas. Dibuja las escenas y los personajes de tu historia.
"¡A Comer!" es un recurso didáctico excelente para trabajar el tema de la alimentación de manera lúdica y creativa con niños de diferentes edades. Su enfoque positivo y su énfasis en la imaginación lo convierten en una herramienta ideal para fomentar hábitos saludables y una actitud positiva hacia la comida. A continuación, se presentan algunas sugerencias para su uso en el aula, a nivel escolar y comunitario:
En el aula:
Fomento de hábitos alimenticios saludables: Utilizar el libro como punto de partida para hablar sobre la importancia de una alimentación variada y equilibrada.
Estimulación de la imaginación y la creatividad: Realizar actividades en las que los niños transformen alimentos en personajes u objetos fantásticos, utilizando plastilina, dibujos o materiales reciclados.
Desarrollo del lenguaje y la expresión oral: Inventar rimas y juegos de palabras relacionados con la comida, o describir los sabores y texturas de los alimentos.
Clasificación de alimentos: Se pueden clasificar los alimentos por colores, formas, texturas o grupos alimenticios, utilizando imágenes del libro como referencia.
A nivel escolar:
Taller de cocina creativa: Organizar un taller en el que los niños preparen platos sencillos y divertidos, utilizando su imaginación para dar forma a los alimentos.
Semana de la alimentación saludable: Realizar una semana temática dedicada a la alimentación saludable, con actividades como charlas, juegos y degustaciones, utilizando el libro como recurso central.
A nivel comunitario:
Cuentacuentos en familia: Organizar una sesión de cuentacuentos en la que se lea el libro y se anime a las familias a crear sus propias historias y juegos relacionados con la comida.
Taller de arte y alimentación: Realizar un taller en el que se utilicen alimentos como inspiración para crear obras de arte, fomentando la creatividad y la conciencia sobre la importancia de la comida.
Contexto educativo (Ejemplo basado en la Nueva Escuela Mexicana):
"¡A Comer!" se alinea con los ejes articuladores de la Nueva Escuela Mexicana (NEM):
Inclusión: El libro promueve la aceptación de la diversidad al presentar una variedad de alimentos y al animar a los niños a probar nuevos sabores.
Pensamiento crítico: Se estimula el pensamiento crítico al invitar a los niños a reflexionar sobre sus hábitos alimenticios y a cuestionar las formas tradicionales de ver la comida.
Interculturalidad crítica: Se puede utilizar el libro para explorar los diferentes tipos de alimentos que se consumen en distintas culturas.
Vida saludable: El libro fomenta hábitos alimenticios saludables de manera lúdica y positiva, sin caer en la imposición.
Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura: Se motiva a los niños a expresarse oralmente y por escrito a través de la invención de historias y juegos de palabras.
Artes y experiencias estéticas: Las ilustraciones del libro son una fuente de inspiración para actividades artísticas y para la apreciación de la estética en la comida.
En resumen, "¡A Comer!" es una obra original y divertida que ofrece múltiples posibilidades para trabajar el tema de la alimentación de manera integral con los niños. Su enfoque lúdico, su énfasis en la imaginación y su capacidad para transformar la hora de la comida en una aventura lo convierten en un recurso valioso para educadores, padres y cualquier persona interesada en fomentar hábitos saludables en los más pequeños.