Es un álbum ilustrado que, con ternura y humor, explora el lenguaje universal del llanto de un bebé y la amorosa búsqueda de consuelo por parte de su familia.
La historia nos presenta al pequeño Daniel, que no deja de llorar, y a su familia, que intenta calmarlo de mil maneras, sin éxito. Solo su hermana mayor, Luisa, parece tener la clave para descifrar el misterioso mensaje detrás del "¡Onga Bonga!" que el bebé repite sin cesar.
Esta obra aborda temas como la comunicación, la empatía, la frustración, el amor fraternal y la importancia de la observación para comprender las necesidades de los más pequeños.
Frieda Wishinsky es una autora multipremiada, entre los que destaca el premio Mr. Christie's Book Award. Por su parte, Carol Thompson ha ilustrado una gran cantidad de exitosos libros infantiles y ha recibido, entre otros, el premio Mother Goose Award.
"Onga Bonga" es una obra que, con la calidez de un abrazo, nos sumerge en el cotidiano y a la vez extraordinario mundo de las relaciones familiares. El libro, como una melodía repetitiva e entrañable, utiliza una estructura acumulativa que captura la atención de los pequeños lectores, invitándolos a participar en la historia y a anticipar lo que sucederá a continuación.
Las ilustraciones de Carol Thompson, llenas de expresividad y ternura, retratan con gran acierto las emociones de los personajes, desde la frustración de los adultos hasta la angustia del bebé y la perspicacia de la hermana mayor.
El libro ha sido muy bien recibido por la crítica. Por otro lado, la revista especializada en educación School Library Journal comentó sobre el libro: "Una historia encantadora y llena de calidez sobre la vida familiar, ideal para compartir en voz alta". Este comentario resume a la perfección la esencia de "Onga Bonga": un libro que celebra el amor familiar y la importancia de la comunicación, incluso cuando las palabras no son suficientes.
Sigue el ritmo: Lee el libro en voz alta y acompaña la frase "¡Onga Bonga!" con palmadas o con algún instrumento de percusión
Observa las expresiones: Fíjate en las caras de los personajes en cada ilustración. ¿Qué emociones están sintiendo? ¿Cómo cambian sus expresiones a medida que avanza la historia
Descubre la solución: Presta atención a las acciones de Luisa, la hermana mayor. ¿Qué hace ella para calmar a Daniel? ¿Por qué crees que los demás no lo lograr?
Preguntas para profundizar:
Sobre la comunicación: ¿Cómo se comunican los bebés cuando no pueden hablar? ¿Qué otras formas de comunicación existen
Sobre las emociones: ¿Cómo te sentirías si no pudieras expresar lo que necesitas? ¿Qué haces cuando te sientes?
Sobre la familia: ¿Cómo se ayudan los miembros de la familia en el libro? ¿Qué cosas haces tú para ayudar a tu familia?
Actividad creativa:
Inventa una canción para Daniel: Crea una melodía sencilla y una letra que repita la frase "¡Onga Bonga!" para calmar al bebé, como lo hace Luisa.
Dibuja la solución: Ilustra el momento en que Luisa descubre cómo consolar a Daniel. ¿Qué objetos o acciones aparecen
"Onga Bonga" es una herramienta ideal para trabajar en el aula la empatía, la comunicación no verbal y la resolución de problemas, promoviendo un ambiente de comprensión y apoyo mutuo. Su sencilla pero profunda historia ofrece a los niños la oportunidad de ponerse en el lugar del otro, de entender que existen diferentes formas de comunicarse y de buscar soluciones creativas ante las dificultades. Además, el libro fomenta la interacción entre los estudiantes, ya que se presta para la lectura compartida, la dramatización y el diálogo, fortaleciendo así las habilidades socialesSu sencilla pero profunda historia ofrece a los niños la oportunidad de ponerse en el lugar del otro, de entender que existen diferentes formas de comunicarse y de buscar soluciones creativas ante las dificultades. Además, el libro fomenta la interacción entre los estudiantes, ya que se presta para la lectura compartida, la dramatización y el diálogo, fortaleciendo así las habilidades sociales y el trabajo en equipo.
En el aula:
Taller de expresión emocional: Utilizar el libro como punto de partida para que los niños identifiquen y expresen diferentes emociones, utilizando el dibujo, la mímica o la dramatización. Ejes a trabajar: Vida saludable, Artes y experiencia
Juegos de comunicación no verbal: Proponer actividades en las que los niños se comuniquen sin palabras, utilizando gestos, sonidos o expresiones faciales, para comprender la importancia de la comunicación no verbal. Ejes a trabaj,
Dramatización de la historia: Invitar a los estudiantes a representar la historia de "Onga Bonga", asumiendo los roles de los diferentes personajes y explorando sus emociones. Ejes a trabajar: Artes y experiencias estéticas, Apropiación de las culturas
A nivel escolar:
Rincón de lectura sobre la familia: Crear un espacio en la biblioteca o en el aula dedicada a libros que aborden las relaciones familiares, las emociones y la comunicación, incluyendo "Onga Bonga" y otras obras similares. Ejes a trabajar: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura, Inclusión.
Proyecto sobre la empatía: Desarrollar un proyecto que promueva la empatía entre los estudiantes, utilizando el libro como disparador para reflexionar sobre la importancia de comprender y atender las necesidades de los demás. Ejes a trabaj,
A nivel comunitario:
Cuentacuentos en la biblioteca: Organizar una sesión de cuentacuentos en la biblioteca pública, donde se narre "Onga Bonga" de forma interactiva, invitando a los niños y sus familias a participar en la historia. Ejes a trabajar: Apropiación de las culturas
Taller para padres sobre comunicación con bebés: Ofrecer un taller para padres y cuidadores sobre la importancia de la comunicación temprana con los bebés, utilizando el libro como ejemplo de cómo interpretar las señales no verbales de los más pequeños. Ejes a trabajar: Vida saludable, Inclusión.
Mediante estas propuestas, "Onga Bonga" se transforma en un valioso recurso para fomentar la inteligencia emocional, la comunicación efectiva y el fortalecimiento de los vínculos familiares, contribuyendo al desarrollo integral de los niños y a la construcción de una comunidad más empática