Ingenioso y divertido libro silente (sin palabras) creado por el célebre ilustrador chileno Fernando Krahn. Publicado originalmente en 1976, este libro invita a los lectores a sumergirse en una historia contada únicamente a través de imágenes, donde un par de tijeras traviesas cobran vida y transforman el mundo a su alrededor.
La obra se centra en temas como la imaginación, el humor, la transformación, lo cotidiano y lo absurdo. Fernando Krahn (1935-2010) fue un aclamado autor, ilustrador y caricaturista, reconocido por su estilo humorístico y su capacidad para crear narrativas visuales complejas y llenas de significado. Su obra ha sido traducida a varios idiomas y ha recibido numerosos premios internacionales. Vivió en Cataluña, España, luego de su exilio en 1973. Krahn es reconocido como uno de los precursores del libro-álbum latinoamericano.
"¿Quién ha visto las tijeras?" es una obra maestra de la narrativa visual. A través de una secuencia de ilustraciones en blanco y negro, Krahn nos presenta un mundo donde lo cotidiano se ve alterado por la presencia de unas tijeras animadas que recortan y modifican todo a su paso.
El libro se caracteriza por su humor absurdo y su capacidad para sorprender al lector en cada página. Las ilustraciones, con un estilo sencillo pero expresivo, son ricas en detalles y juegos visuales que invitan a una observación minuciosa. El ritmo narrativo es ágil y dinámico, manteniendo el interés del lector de principio a fin. La ausencia de texto convierte a este libro en una herramienta ideal para estimular la imaginación y la creatividad, permitiendo que cada lector construya su propia interpretación de la historia. Es un libro que ha trascendido generaciones y continúa cautivando a lectores de todas las edades, gracias a su originalidad y su humor universal.
Construye la narrativa: Observa detenidamente cada ilustración y describe lo que sucede. ¿Qué están haciendo las tijeras? ¿Cómo reaccionan los personajes y objetos a su alrededor? Narra la historia con tus propias palabras.
Explora el humor: ¿Qué situaciones te parecen más divertidas? ¿Por qué? ¿Cómo logra el autor crear humor sin utilizar palabras?
Analiza las transformaciones: Identifica cómo las tijeras modifican los objetos y el entorno. ¿Qué cambios son los más sorprendentes o inesperados?
Preguntas para profundizar:
Sobre la imaginación: ¿Qué habrías hecho tú si tuvieras unas tijeras mágicas como las del libro?
Sobre lo cotidiano: ¿Cómo transforma la historia los objetos y situaciones cotidianas?
Sobre el arte: ¿Qué te llama la atención del estilo de dibujo de Fernando Krahn? ¿Cómo contribuye a la narrativa?
Actividad creativa:
Dibuja tu propia historia con tijeras: Imagina que un objeto cotidiano cobra vida y comienza a transformar el mundo. Crea una serie de ilustraciones que narren la historia.
Inventa nuevos usos para las tijeras: Piensa en formas creativas y divertidas de utilizar las tijeras, inspirándote en el libro.
Crea un final alternativo: ¿Qué pasaría si las tijeras se encontraran con un objeto que no pueden cortar? Dibuja o escribe un final diferente para la historia.
"¿Quién ha visto las tijeras?" es una herramienta educativa excepcional que ofrece múltiples posibilidades para trabajar con niños de diferentes edades, fomentando la creatividad, la observación y el pensamiento crítico. Su naturaleza visual lo convierte en un recurso ideal para estimular el aprendizaje de manera lúdica e interactiva. A continuación, se presentan algunas sugerencias para su uso en el aula, a nivel escolar y comunitario:
En el aula:
Fomento de la narración oral: Proyectar las ilustraciones y pedir a los alumnos que narren la historia en voz alta, desarrollando sus habilidades lingüísticas y de expresión oral.
Estimulación de la creatividad y la imaginación: Invitar a los niños a crear sus propias historias a partir de las imágenes, o a imaginar qué sucede antes o después de cada escena.
Desarrollo de la observación y la atención al detalle: Realizar actividades en las que los alumnos tengan que identificar detalles específicos en las ilustraciones, o describir los cambios que se producen en cada página.
Trabajo con secuencias: Desordenar las imágenes del libro y pedir a los niños que las ordenen correctamente, trabajando la comprensión de la secuencia narrativa.
A nivel escolar:
Taller de creación de libros silentes: Organizar un taller en el que los alumnos creen sus propios libros sin palabras, inspirándose en el estilo de Fernando Krahn.
Exposición de ilustraciones: Realizar una exposición con las ilustraciones del libro, o con las creaciones de los alumnos inspiradas en la obra.
A nivel comunitario:
Cuentacuentos visual: Organizar una sesión de cuentacuentos en la que se narre la historia del libro utilizando únicamente las imágenes, invitando a la participación del público.
Taller de arte y reciclaje: Realizar un taller en el que se utilicen materiales reciclados para crear objetos y personajes inspirados en el libro, fomentando la conciencia ambiental y la creatividad.
Contexto educativo (Ejemplo basado en la Nueva Escuela Mexicana):
"¿Quién ha visto las tijeras?" se alinea con los ejes articuladores de la Nueva Escuela Mexicana (NEM):
Inclusión: Al ser un libro sin palabras, es accesible para todos los niños, independientemente de su nivel de lectura o su lengua materna.
Pensamiento crítico: Se estimula el pensamiento crítico al invitar a los niños a interpretar las imágenes, a formular hipótesis y a crear sus propias narrativas.
Interculturalidad crítica: El libro puede servir como punto de partida para explorar diferentes formas de expresión artística y de humor en distintas culturas.
Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura: Aunque el libro no tiene texto, fomenta la creación de historias y la expresión oral y escrita a partir de las imágenes.
Artes y experiencias estéticas: Las ilustraciones del libro son una fuente de inspiración para actividades artísticas y para la apreciación del arte visual.
Vida saludable: Se puede vincular el uso de las tijeras con actividades de manualidades que promuevan la coordinación motriz fina.
En conclusión, "¿Quién ha visto las tijeras?" es una obra genial que ofrece un sinfín de posibilidades para el aprendizaje y el desarrollo integral de los niños. Su humor, su originalidad y su potencia visual lo convierten en un recurso invaluable para educadores, padres y cualquier persona interesada en fomentar la imaginación y la creatividad en los más pequeños.