"Matías retrata a Penélope" (2006), de la autora e ilustradora Rocío Martínez, nos cuenta la historia de Matías, un topo artista que decide hacerle un retrato a su amiga Penélope, una coneja. Pero retratar a alguien no es tan fácil como parece, especialmente cuando Penélope no puede quedarse quieta y hace muchas caras diferentes. Matías intenta capturar la verdadera esencia de Penélope, mientras ella explora distintas poses y expresiones. Es una historia tierna y divertida sobre la amistad, la paciencia en el proceso creativo y cómo el arte puede ser una forma especial de mirar y conocer a los demás.
Rocío Martínez nos ofrece un libro álbum encantador que explora el mundo del arte del retrato desde una perspectiva infantil y lúdica. La interacción entre Matías el topo, concentrado en su labor artística, y Penélope la coneja, inquieta y expresiva, crea situaciones cómicas y llenas de ternura. Las ilustraciones, con trazos sencillos pero muy efectivos, capturan maravillosamente las emociones y personalidades de los personajes. El libro no solo muestra el acto de dibujar, sino también la importancia de la observación, la dificultad de capturar un momento o una expresión, y la alegría del resultado final cuando se hace con cariño. "Matías retrata a Penélope" es una invitación a apreciar el arte como un juego, una forma de comunicación y una manera de celebrar la individualidad de cada ser.
Matías es un artista que quiere dibujar a su amiga Penélope. ¡Y Penélope es una modelo muy divertida! Anímate a explorar el arte del retrato y la expresión con estas actividades:
A. ¡Mi Cara, Mil Caras!
Penélope hace muchas caras diferentes cuando Matías la va a dibujar: seria, sonriente, sorprendida. ¿Qué caras puedes hacer tú?
Actividad Creativa: Mírate en un espejo (o usa la cámara de un celular con ayuda de un adulto para verte). Haz tres caras diferentes: una cara muy feliz, una cara muy enojada y una cara muy sorprendida. Ahora, intenta dibujar esas tres caras en una hoja. ¡No te preocupes si no salen perfectas, lo importante es intentar mostrar la emoción!
B. Retratando a Mi Amigo Imaginario (¡o Real!)
Matías quería que su retrato de Penélope se pareciera mucho a ella. Cuando dibujamos a alguien, observamos cómo es.
Actividad Creativa: Piensa en un amigo, un familiar, tu mascota o incluso un personaje de cuento que te guste mucho. Intenta dibujarle un retrato. Fíjate en el color de su pelo (o plumas, o escamas), la forma de sus ojos, si sonríe mucho... Añade algo que le guste mucho a esa persona o personaje cerca de su retrato (su juguete favorito, su comida preferida, etc.).
C. ¡Un Marco Muy Especial para Mi Obra de Arte!
Los cuadros y retratos a veces tienen marcos bonitos. Matías seguro le pondría un marco especial al retrato de Penélope.
Actividad Creativa: Toma uno de tus dibujos (puede ser uno de los que hiciste en las actividades anteriores o cualquier otro que te guste). Ahora, ¡vamos a hacerle un marco! Puedes dibujar un marco alrededor en la misma hoja y decorarlo con muchos colores, formas geométricas (círculos, cuadrados, triángulos) o pegarle pedacitos de papel de colores, brillantina o cualquier material que tengas a mano.
D. ¡Si los Animales se Retrataran!
Matías es un topo y Penélope una coneja. ¿Cómo se dibujarían otros animales si fueran artistas?
Actividad Creativa: Elige tu animal favorito. Imagina que ese animal es un artista como Matías. Dibuja a tu animal artista pintando un retrato. ¿A quién estaría retratando? ¿Qué herramientas usaría para pintar (quizás su cola, sus patas, su pico)? ¡Hazlo muy divertido!
"Matías retrata a Penélope" es un libro ideal para que los niños de primer grado se inicien en la apreciación del arte del retrato y exploren su propia capacidad de expresión plástica, elementos centrales del eje Artes y experiencias estéticas. Fomenta la observación, la creatividad y la comprensión de las emociones a través del arte.
En el aula:
Sesión de Modelado y Retrato: Organizar a los niños en parejas. Un niño posa (puede hacer una cara divertida o una pose sencilla) mientras el otro intenta retratarlo. Luego intercambian roles. Enfatizar que lo importante es observar y disfrutar el proceso.
Explorando Expresiones: Mostrar imágenes de diferentes rostros expresando emociones (alegría, tristeza, enfado, sorpresa, miedo) y pedir a los niños que las imiten y luego intenten dibujarlas.
Galería de Autorretratos: Pedir a cada niño que se dibuje a sí mismo (autorretrato), animándolos a incluir detalles que los hagan únicos. Exponer los trabajos en una "Galería de Artistas de Primer Grado".
Creación con Diversos Materiales: Ofrecer diferentes materiales para dibujar y pintar (crayones, lápices de colores, gises, acuarelas simples, plastilina para hacer caras en relieve) para que experimenten diversas técnicas al hacer retratos o caras.
A nivel escolar:
"El Artista Misterioso": Cada niño hace un retrato de un compañero sin decir quién es. Se exponen los retratos y los demás intentan adivinar quién es el retratado y quién el artista.
Mural de Emociones: Crear un gran mural donde los niños peguen o dibujen diferentes caras expresando una amplia gama de emociones, como si fuera la paleta de un pintor de sentimientos.
A nivel comunitario:
Taller de Retratos con Familias: Invitar a los padres o familiares a una sesión donde los niños les hagan retratos. Puede ser una actividad divertida y un bonito recuerdo.
Visita a un Estudio de Artista (si es posible) o Exposición Local: Si hay oportunidad, visitar el estudio de un artista local o una pequeña galería de arte para que los niños vean obras reales y el entorno de un creador.