"Cuidando a Louis" (2006), escrito por Lesley Ely e ilustrado por Polly Dunbar, nos presenta la historia de Louis, un niño nuevo en la escuela que es un poco diferente a los demás. Narrado desde la perspectiva de una compañera de clase, el libro nos muestra cómo los niños y sus maestros aprenden poco a poco a entender a Louis, a comunicarse con él y a incluirlo en sus juegos y actividades. La historia aborda con sensibilidad temas como la diversidad, la empatía, la paciencia, la amistad y la importancia de crear espacios donde todos se sientan bienvenidos y comprendidos, sin importar sus diferencias. Es una ventana a la experiencia de la inclusión en el día a día del aula.
Este libro álbum destaca por su sencillez y ternura al abordar un tema complejo como es la inclusión de niños con necesidades diferentes en un entorno escolar regular. El texto, contado en primera persona por una niña, utiliza un lenguaje claro y directo, fácil de entender para los primeros lectores, reflejando las dudas, observaciones y descubrimientos de los niños al interactuar con Louis. Las ilustraciones de Polly Dunbar son cálidas y muy expresivas, capturando perfectamente las emociones y acciones de los personajes, y siendo un apoyo fundamental para la comprensión de la historia. "Cuidando a Louis" no busca dar respuestas complicadas, sino mostrar el proceso de adaptación, el valor de la observación atenta, la alegría de encontrar una conexión y la idea fundamental de que la amistad puede superar las barreras iniciales. Celebra la idea de que todos somos "especiales" a nuestra manera.
A. Observa como la narradora:
¿Qué cosas hace Louis que son diferentes a las de otros niños en la clase o en el recreo? (Mira las imágenes: ¿cómo corre?, ¿qué repite?, ¿dónde mira?).
¿Cómo intentan sus compañeros y maestros ayudar a Louis? Dale un ejemplo.
¿Qué le gusta mucho a Louis? ¿Cómo lo descubren sus amigos?
B. ¿Cómo se sienten?:
¿Cómo crees que se siente Louis cuando no entiende algo o cuando los demás niños se enfadan?
¿Cómo se siente la niña que cuenta la historia al principio? ¿Y al final del cuento? (Busca su cara en los dibujos).
¿Cómo se sintieron Sam y Louis cuando jugaron fútbol juntos?
C. Aprendiendo a Incluir:
¿Qué significa "cuidar" a Louis en esta historia? ¿Es solo vigilarlo?
¿Qué hicieron los maestros para que Louis se sintiera mejor en la clase?
¿Por qué crees que la señorita Olivia dejó que Sam y Louis salieran a jugar fútbol aunque no era recreo? ¿Fue justo? ¿Por qué?
D. Todos somos especiales:
La niña al final dice que Louis es "especial" y que ella también se sintió "especial". ¿Qué crees que significa ser "especial" en esta historia?
¿Qué cosas te hacen a ti único y especial?
¿Cómo podemos hacer para que todos los niños y niñas en nuestro salón se sientan bienvenidos y especiales?
Actividad Creativa:
Dibujo de Bienvenida: Imagina que llega un niño nuevo a tu salón que es un poco tímido o diferente. Dibuja algo que harías para darle la bienvenida y hacerlo sentir incluido (por ejemplo, invitarlo a jugar, compartir tus colores, sonreírle).
El Juego de Todos: En grupo pequeño, piensen en un juego que les guste mucho. Ahora, imaginen cómo podrían cambiar un poquito las reglas para que un niño como Louis, que corre diferente o le cuesta entender todo rápido, también pueda jugar y divertirse con ustedes. Dibujen el juego.
"Cuidando a Louis" es un recurso pedagógico excelente para trabajar el eje articulador de Inclusión en primer grado, fomentando la empatía, el respeto a la diversidad y la construcción de un ambiente de aula acogedor. Permite abordar de manera natural las diferencias individuales y la importancia de adaptar nuestras interacciones y expectativas para asegurar la participación de todos.
En el aula:
Lectura dialógica: Leer el cuento en voz alta, deteniéndose en las ilustraciones y en momentos clave para preguntar a los niños cómo creen que se sienten los personajes, qué está pasando y qué harían ellos en esa situación. Fomentar la expresión de ideas y sentimientos.
Identificando emociones: Utilizar las ilustraciones para hablar sobre las diferentes emociones que muestran los personajes (confusión, enfado, alegría, sorpresa, empatía). Crear un "emocionario" del cuento.
¿Qué significa ser diferente?: Iniciar una conversación sobre las diferencias individuales (gustos, habilidades, formas de ser, características físicas, etc.) resaltando que la diversidad nos enriquece. Evitar etiquetas y centrarse en el respeto mutuo.
Simulación de situaciones: Plantear escenarios cortos basados en el libro (ej. "¿Cómo invitamos a Louis a dibujar?", "¿Qué hacemos si Louis repite lo que decimos?") y pedir a los niños que propongan y actúen formas amables e inclusivas de responder.
A nivel escolar:
"Buddy System" (Sistema de Compañeros): Inspirados en cómo la narradora y Em "cuidan" a Louis, implementar o reforzar un sistema de compañeros para apoyar a alumnos nuevos o que requieran acompañamiento, rotando los roles. Eje articulador trabajado: Inclusión.
Semana de la Amistad y la Diversidad: Organizar actividades a nivel escuela (cuentos, canciones, juegos cooperativos, murales) que celebren la amistad y el valor de las diferencias.
A nivel comunitario:
Préstamo a familias: Incluir el libro en una selección de títulos recomendados para leer en familia, con una nota sobre la importancia de hablar sobre la inclusión y la empatía desde casa.
Taller para padres: Si es posible, organizar un taller o charla (quizás con apoyo de USAER o especialistas) sobre cómo fomentar la inclusión y el respeto a la diversidad en los niños, usando el libro como punto de partida.