"Inseparables" (2015), escrito por Mar Pavón e ilustrado por Maria Girón, nos cuenta una historia desde un punto de vista muy original: ¡el de un zapato! Este zapato nos narra su feliz vida junto a su par, calzando los pies de una niña llamada Clara. Eran, como dice el título, inseparables. Pero un día, son desechados y separados. A través de un viaje inesperado por la basura y el reciclaje, nuestro zapato narrador encuentra un nuevo destino y una nueva compañera, Rita, una niña valiente que le da un propósito completamente nuevo. El libro explora con gran sensibilidad temas como la pérdida, la resiliencia, la discapacidad, las segundas oportunidades y cómo la inclusión puede dar un nuevo significado a aquello que parecía incompleto.
Mar Pavón utiliza una voz narrativa inusual y poética para contar una historia emotiva y profunda. Al personificar un objeto cotidiano, logra que los lectores empaticen con sentimientos de pertenencia, pérdida y la alegría de ser útil y querido. La trama, que sigue el ciclo de vida del zapato desde su uso inicial hasta su "segunda vida", es una metáfora poderosa sobre cómo enfrentar la adversidad y adaptarse a nuevas circunstancias. Las ilustraciones de Maria Girón, con su estilo pictórico y colores expresivos, complementan perfectamente el tono de la narración, transmitiendo tanto la alegría inicial como la oscuridad del descarte y la esperanza del renacimiento. "Inseparables" es una obra que invita a la reflexión sobre qué significa ser "completo" y celebra la capacidad de adaptación y la importancia de la inclusión, recordándonos el valor intrínseco más allá de la perfección o la utilidad convencional. La dedicatoria final ancla la historia en una realidad social relevante.
Este libro nos cuenta una historia muy especial sobre ser diferentes, perder algo importante y encontrar nuevas formas de estar juntos y ser útiles. ¡Ahora te toca a ti explorar estas ideas creando!
A. De Par a Impar... ¡y de nuevo Inseparables!
El zapato se sintió muy triste y perdido al separarse de su par. ¿Por qué era tan importante para él? Piensa en algo o alguien que sea "inseparable" para ti.
Actividad Creativa: Dibuja al zapato protagonista en dos momentos: 1) Feliz con su par original (Clara). 2) Feliz con su nuevo compañero inseparable: el calcetín verde (con Rita). Escribe una frase debajo de cada dibujo que exprese cómo crees que se sentía el zapato en cada situación sobre ser "inseparable" y pertenecer.
B. ¡Una Segunda Oportunidad Brillante!
Cuando tiraron al zapato, parecía que ya no servía para nada. Pero encontró una nueva vida. ¿Crees que las cosas (y las personas) merecen una segunda oportunidad aunque no sean "perfectas"?
Actividad Creativa: ¡Conviértete en un "Re-creador"! Busca en casa (con permiso) un objeto que ya no se use, esté roto o incompleto (un calcetín sin par, un juguete viejo, un envase limpio). Imagina una nueva función sorprendente y útil para él. Dibuja tu invento y escribe para qué sirve ahora y a quién podría ayudar o hacer feliz.
C. Rita: Fuerza y Alegría en Movimiento
Rita nos enseña que tener una discapacidad (le falta una pierna y usa muleta) no le impide hacer lo que le gusta: ¡correr, saltar, bailar! Ella se adapta y sigue adelante.
Actividad Creativa: Dibuja a Rita disfrutando de una de sus actividades favoritas. Asegúrate de incluir a sus "ayudantes": el zapato único, el calcetín verde y su muleta. ¿Cómo la ayudan a moverse y divertirse? Puedes añadir un bocadillo de diálogo donde Rita diga algo positivo sobre jugar o moverse.
D. Invitaciones que Abren Puertas
A veces, sin querer, podemos hacer que alguien se sienta fuera de un juego o grupo por ser diferente. ¿Cómo podemos asegurarnos de que todos se sientan bienvenidos?
Actividad Creativa: Diseña una "Súper Invitación Incluyente". Crea un cartel o tarjeta colorida para invitar a TODOS los niños y niñas de tu clase a tu juego favorito (puede ser inventado o real). Piensa: ¿Qué dibujos y palabras usarías para que cualquier niño o niña, sin importar cómo sea o qué necesite (quizás es tímido, usa lentes, se mueve diferente, etc.), sienta que esa invitación es especialmente para él o ella y que será genial que participe?
"Inseparables" es un libro excepcionalmente valioso para trabajar el eje articulador de Inclusión en tercer grado. Permite abordar la discapacidad física de una manera sensible y empoderadora, al tiempo que toca temas como el consumismo, el reciclaje, la resiliencia y el valor de las segundas oportunidades. La perspectiva del objeto facilita una distancia emocional inicial que permite luego una reflexión más profunda.
En el aula:
Discusión sobre perspectivas: Analizar cómo cambia la historia al ser contada por el zapato. ¿Cómo sería si la contara Clara? ¿O Rita? ¿O el calcetín verde?
Análisis de ilustraciones: Observar detenidamente las ilustraciones que muestran a Rita. ¿Cómo se representa su discapacidad? ¿Se la muestra triste o limitada? ¿Qué actitud transmite? Discutir cómo las imágenes combaten estereotipos.
Concepto de "utilidad" y "valor": Dialogar sobre por qué se descartan objetos y personas. ¿Cuándo algo o alguien deja de ser "útil"? ¿Es lo mismo ser útil que ser valioso? Relacionarlo con cómo incluimos o excluimos a otros.
Investigación sobre ayudas técnicas: Conversar sobre diferentes ayudas que usan las personas (muletas, sillas de ruedas, aparatos auditivos, lentes, bastones) y cómo estas herramientas ayudan a incluir y participar.
Conexión con la dedicatoria: Leer y comentar la dedicatoria final. Investigar brevemente qué es una "guerra" y cómo afecta a los niños. Relacionar con la resiliencia de Rita y el trabajo de quienes ayudan.
A nivel escolar:
Proyecto de reciclaje creativo: Organizar una exposición con los trabajos de "Arte de Segunda Oportunidad" de los alumnos, destacando cómo lo viejo o descartado puede tener nuevo valor.
Día de la Empatía: Realizar actividades que fomenten ponerse en el lugar del otro, incluyendo simulaciones controladas sobre cómo es moverse con alguna limitación o usar alguna ayuda técnica (siempre con respeto y cuidado).
A nivel comunitario:
Campaña de donación: Organizar una colecta de ropa o juguetes en buen estado para donar a organizaciones que les den una "segunda vida" con niños que los necesiten.
Charla sobre resiliencia: Invitar a alguien de la comunidad (un deportista paralímpico local, una persona con discapacidad que comparta su experiencia, un voluntario de una ONG) para hablar sobre superar dificultades y la importancia del apoyo comunitario.