"Mi abuelita tiene ruedas" (2001), escrito por la mexicana Silvia Molina e ilustrado por Svetlana Tiourina, nos sumerge en el mundo de María y su muy especial abuela, Dorotea, a quien llama cariñosamente Nina. A través de los ojos de María, descubrimos que su abuelita "tiene ruedas" (usa silla de ruedas o andadera) y a veces olvida las cosas, pero eso no le impide ser alegre, cariñosa y ¡muy divertida! María compara a su Nina con otras abuelas que conoce, resaltando lo única y maravillosa que es la suya. Este cuento celebra el amor intergeneracional, la aceptación de las diferencias que trae la edad o la condición física, y la profunda conexión que puede existir más allá de las palabras o las capacidades convencionales, mostrando un claro ejemplo de inclusión familiar.
Con una voz infantil auténtica y llena de ternura, Silvia Molina nos presenta una visión refrescante y positiva sobre la vejez y la discapacidad. La narración en primera persona de María está llena de humor y afecto, describiendo las peculiaridades de Nina no como problemas, sino como características que forman parte de su entrañable personalidad y de su relación especial. El libro aborda con naturalidad temas como la pérdida de memoria y la movilidad reducida, enfocándose en cómo la familia, y especialmente María, se adapta y encuentra formas creativas de comunicarse y disfrutar juntas. Las ilustraciones de Svetlana Tiourina complementan el texto con calidez y expresividad, mostrando a una abuela activa y querida. "Mi abuelita tiene ruedas" es una valiosa lectura que rompe estereotipos sobre la vejez y nos enseña que la inclusión se basa en el amor, la paciencia y la capacidad de ver a la persona más allá de sus limitaciones.
María nos muestra que su abuelita Nina es diferente a las demás, ¡y eso la hace genial! Su relación está llena de cariño, juegos y formas especiales de entenderse. ¡Ahora es tu turno de usar tu creatividad para explorar cómo hacer nuestro mundo más incluyente, inspirado en Nina y María!
A. ¡Medalla a la Abuela más Incluida (y divertida)!
María compara a Nina con otras abuelas (la gruñona, la sorda, la callada). ¿Qué hace a Nina diferente y por qué María la prefiere?
Actividad Creativa: Diseña una "Medalla de Honor" para Nina. En lugar de escribir "Mejor Abuela", ponle un título como "La Abuela más Divertida y Querida" o "Campeona de la Alegría". Dibuja la medalla y alrededor, escribe o dibuja 3 cosas que hacen Nina y María juntas que demuestran lo bien que se la pasan y lo incluida que está Nina en la vida de María (ej. comer helado, dibujar, contar cuentos, jugar con títeres).
B. El Código Secreto de Cariño:
Nina a veces olvida las cosas o se confunde, pero María encuentra maneras de entenderla y ayudarla (como adivinar qué quiere o darle un dibujo). ¿Cómo logran comunicarse tan bien?
Actividad Creativa: ¡Crea el "Traductor de Cariño Nina-María"! Dibuja una especie de máquina inventada, un diccionario especial o una varita mágica. Explica con dibujos o frases cortas cómo funciona este invento para ayudar a María a entender lo que Nina quiere decir o necesita, incluso cuando Nina no usa las palabras correctas. Por ejemplo: Si Nina dice "pásame la sal" (queriendo los lentes), el traductor muestra unos lentes. ¡Demuestra cómo la empatía y la observación ayudan a incluir!
C. ¡Las Ruedas nos Llevan a la Aventura!
Las "ruedas" de Nina (su silla o andadera) no son un impedimento, sino una herramienta que le permite moverse y participar. ¿Cómo ayudan las herramientas (como sillas de ruedas, lentes, aparatos auditivos) a que las personas participen más?
Actividad Creativa: Imagina que Nina y María van a una gran aventura juntas (al parque, a la playa, ¡a la luna!). Dibuja la escena y muestra cómo las "ruedas" de Nina le ayudan a ser parte activa de la aventura. Puedes incluso diseñar un accesorio "súper especial" para su silla de ruedas que haga la aventura aún más divertida e incluyente (¡cohetes de juguete, un porta-helados automático!).
D. Rompiendo Moldes: ¡Abuelas (y Abuelos) Increíbles!
El libro nos muestra que no todas las abuelas son iguales y desafía algunos estereotipos (como que las abuelas solo tejen o son serias).
Actividad Creativa: Crea dos perfiles de "Se Busca" como los de las películas del oeste. Uno será "Se Busca: Abuelo/a Típico de Cuento (un poco aburrido)" y describe o dibuja características estereotipadas. El otro será "Se Busca: ¡Abuelo/a Súper Incluyente y Divertido!" (inspirado en Nina) y describe o dibuja cualidades que lo hacen único, participativo y genial para estar con él/ella, sin importar su edad o si necesita alguna ayuda. ¡Celebra la diversidad en nuestros mayores!
"Mi abuelita tiene ruedas" es un recurso excelente para abordar el eje de Inclusión en cuarto grado, permitiendo explorar la diversidad funcional (movilidad reducida, deterioro cognitivo leve asociado a la edad) y generacional desde una perspectiva afectiva y positiva. Fomenta la empatía, el respeto a los mayores y la valoración de las relaciones familiares diversas.
En el aula:
Debate sobre estereotipos: Analizar los estereotipos de las tres abuelas mencionadas versus la realidad de Nina. Discutir otros estereotipos sobre la vejez o la discapacidad y cómo combatirlos.
Comunicación empática: Realizar ejercicios de dramatización donde los alumnos tengan que comunicarse sin palabras o interpretar necesidades basándose en gestos o situaciones, como hace María con Nina.
Familias diversas y cuidado: Conversar sobre la decisión de la mamá de María de "adoptar" a Nina. Hablar sobre las diferentes formas de organización familiar y la responsabilidad del cuidado de los mayores o personas dependientes.
Las "ruedas" como herramientas: Investigar sobre diferentes ayudas técnicas (sillas de ruedas, andaderas, bastones, aparatos auditivos, lentes, etc.) y cómo facilitan la inclusión y autonomía de las personas.
A nivel escolar:
Proyecto "Historias de mis Abuelos": Invitar a los alumnos a entrevistar a sus abuelos u otras personas mayores sobre sus vidas, gustos y experiencias, creando un libro o mural colectivo que celebre sus historias y diversidad.
Día de la Convivencia Intergeneracional: Organizar actividades (juegos de mesa, lectura compartida, talleres de manualidades) donde participen alumnos y personas mayores de la comunidad escolar o local.
A nivel comunitario:
Visita a un centro de día o residencia: Si es viable y se organiza adecuadamente, realizar una visita para convivir, leer cuentos o realizar una actividad conjunta con personas mayores.
Campaña de sensibilización: Crear carteles o folletos informativos sobre el respeto a las personas mayores y la importancia de la inclusión de personas con movilidad reducida en la comunidad (rampas, espacios accesibles).