Es una antología ilustrada de diez juegos tradicionales originarios de diversos pueblos indígenas de México. A través del personaje narrador Choco, un xoloitzcuintle viajero, el libro invita a niñas, niños y docentes a explorar las formas de juego de comunidades tsotsiles, rarámuri, mayas, mixtecas, huastecas y otras más.
Cada juego está acompañado por una explicación detallada, materiales necesarios, reglas, contexto cultural y reflexiones sobre su significado.
Además de divertir, los juegos presentados en el libro transmiten conocimientos ancestrales, valores comunitarios y vínculos profundos con la cosmovisión de los pueblos originarios. Con un lenguaje cercano, ilustraciones coloridas y estructura lúdica, esta obra es una invitación a vivir la diversidad cultural de México con alegría, respeto y sentido crítico.
Este libro, publicado por el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, es mucho más que un compendio de juegos: es una herramienta pedagógica de revitalización cultural. A través de la narrativa de Choco, los lectores se embarcan en un recorrido por distintas regiones del país, donde los juegos tradicionales son puerta de entrada al conocimiento de la historia, lengua, vestimenta, cosmovisión y formas de convivencia de los pueblos originarios.
Los juegos no se presentan como piezas folclóricas ni reliquias del pasado, sino como prácticas vivas que fomentan la cooperación, la inteligencia, la memoria colectiva y la identidad. A esto se suma una cuidada edición visual que apoya la comprensión, la emoción y el vínculo estético con los materiales.
Este libro es valioso tanto en el aula como en casa. Puede usarse para trabajar contenidos de educación física, historia, arte, lengua indígena, ética o educación socioemocional. Al recuperar estos saberes lúdicos, se celebra la pluralidad cultural del país y se hace visible que hay muchas formas válidas y ricas de ser y vivir en comunidad.
Choco nos ha enseñado que jugar es una forma de conocer el mundo, de hacer amigos y de mantener vivas las tradiciones. ¡Ahora es tu turno de ser parte de esta aventura lúdica!
A. El Mapa de Nuestros Juegos:
Choco viajó por todo México para encontrar estos juegos. ¿Puedes seguir sus huellas y añadir las tuyas?
Actividad Creativa: Dibuja un mapa de la República Mexicana. Investiga en el libro y ubica las regiones donde se originaron al menos cuatro de los juegos (por ejemplo, Milpa Alta en la Ciudad de México para el Patolli, la Sierra Tarahumara en Chihuahua para el Juego de quince, la Huasteca Potosina para el control de argolla, Chiapas para el Maíz al hoyo). Dibuja un pequeño símbolo que represente cada juego en su lugar. ¡Bonus: investiga y añade un juego tradicional de tu propia región o estado!
B. ¡Inventamos un Juego Nuevo!
Los juegos tradicionales usan elementos de la naturaleza (piedras, semillas, hojas) y mucha imaginación. ¿Qué juego puedes crear tú?
Actividad Creativa: Inspírate en los juegos del libro e inventa tu propio juego. Dale un nombre, explica qué se necesita para jugarlo (puedes usar objetos de tu casa, del patio o del parque) y escribe las reglas principales (¿es para un jugador o varios?, ¿cómo se gana?, ¿hay turnos?). Dibuja cómo se vería la gente jugándolo.
C. El Diario de Choco, el Xolo Viajero:
Choco, nuestro guía, es muy curioso y le encanta hacer nuevos amigos. ¿Qué pasaría si te visitara a ti?
Actividad Creativa: Escribe una página del diario de Choco o dibuja una pequeña tira cómica. Imagina que Choco llega a tu colonia, pueblo o ciudad. ¿Qué le mostrarías? ¿A qué juego moderno o tradicional de tu comunidad le enseñarías a jugar? ¿Qué le contaría él sobre sus viajes?
D. El Tesoro de la Tradición Oral:
El libro nos cuenta que muchos de estos juegos se han transmitido de padres a hijos. ¡Tú puedes ser un guardián de esas historias!
Actividad Creativa: Conviértete en un investigador o investigadora cultural. Entrevista a una persona mayor de tu familia (tus abuelos, tus padres, tíos o tías). Pregúntale: "¿A qué jugabas cuando eras niño/a?". Pídele que te explique las reglas de un juego que recuerde con cariño. Anótalo todo en una ficha que incluya: Nombre del juego, Materiales, Instrucciones y un pequeño recuerdo o anécdota que te cuente sobre ese juego
"Juegos de mi México" es una herramienta pedagógica excepcional para trabajar ejes como Interculturalidad, Inclusión y Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura. Fomenta la valoración del patrimonio cultural inmaterial, el desarrollo de habilidades socioemocionales y la motricidad.
En el aula:
Juegos en el Patio: La actividad principal. Dedicar sesiones de educación física o recreo para aprender y practicar los juegos del libro, como la matatena, el control de argolla o una versión simplificada de los cuatro canastos.
Investigación Cultural: En equipos, asignar a los alumnos uno de los pueblos indígenas mencionados en el libro (mixtecos, rarámuris, tsotsiles, etc.). Deberán investigar más sobre su lengua, vestimenta, ubicación y costumbres, y exponerlo al grupo.
Taller de Creación: Organizar un taller para que los alumnos fabriquen sus propios materiales de juego, como el tablero de Patolli en cartón, los palillos del Juego de quince o la pelota de Pash Pash con hojas de maíz o paliacates.
Glosario Ilustrado: Crear un glosario visual con las palabras clave del libro: xoloitzcuintle, patolli, tequio, malakachnenehmiltilistli, etc., explicando su significado y su origen.
A nivel escolar:
Olimpiada de Juegos Tradicionales: Organizar un gran evento deportivo y cultural donde los diferentes grados compitan en los juegos aprendidos. Se puede ambientar con música y decoraciones inspiradas en las culturas del libro.
Exposición "México Juega": Montar una exposición en los pasillos de la escuela con los trabajos de los alumnos: los mapas de juegos, los diarios de Choco, las fichas de las entrevistas a sus familiares y los tableros y piezas que crearon.
A nivel comunitario:
Día de Juegos Intergeneracional: Invitar a padres, madres y abuelos a una jornada en la escuela para que compartan y enseñen los juegos de su infancia, conectando las actividades del libro con la memoria viva de la comunidad.
Mapeo Lúdico Comunitario: Como proyecto grupal, investigar y crear un mapa de los juegos tradicionales que se practican o practicaban en la colonia, barrio o pueblo donde se encuentra la escuela, valorando así el patrimonio local.