Fortalecer las habilidades lectoras y escritoras en las comunidades escolares de Yucatán mediante la Formación y Acompañamiento de las figuras educativas clave (supervisores, directores, maestros y Embajadores de la Lectura), promoviendo lectores críticos y escritores creativos que contribuyan a la transformación social de su entorno.
Implementar un modelo de formación y acompañamiento continuo en lectura y escritura para figuras educativas clave, asegurando su contextualización a las necesidades regionales.
Realizar diagnósticos regionales que permitan priorizar acciones específicas en la promoción de la lectura y escritura.
Medir y evaluar el impacto de las estrategias implementadas, utilizando herramientas de pre y post evaluación para evidenciar la mejora en el desempeño lector y escritor.
Involucrar a estudiantes universitarios (Embajadores de la Lectura) en las acciones de promoción lectora, potenciando la colaboración interinstitucional.
Garantizar la sostenibilidad y escalabilidad del subprograma, favoreciendo su réplica en diversas escuelas y niveles educativos.
Supervisores de Zona Escolar (Enlaces de Lectura): Líderes que median entre el programa estatal y las escuelas; coordinan y transfieren la formación a los Promotores de Lectura.
Promotores de Lectura (Directores y Maestros): Responsables de motivar e implementar estrategias de promoción lectora y de escritura en cada plantel.
Embajadores de la Lectura (Estudiantes universitarios): Brindan servicio social como mediadores de lectura y escritura; participan en la capacitación y en la medición de resultados.
Jefatura de Sector: Apoya la propuesta de Enlaces de Lectura y coordina los procesos de formación.
CEDE’s (Centros de Desarrollo Educativo): Espacios donde se conforman grupos colegiados por nivel educativo (preescolar, primaria, secundaria, educación indígena) para analizar necesidades y priorizar acciones.
Febrero 2025: Diagnóstico inicial y diseño del trayecto formativo.
Marzo 2025: Inicio de las capacitaciones y conformación de grupos colegiados en los CEDE’s.
Abril – Diciembre 2025: Desarrollo continuo de la capacitación, con monitoreo y evaluaciones trimestrales.
A partir de Enero 2026: Ajuste de estrategias, seguimiento y acompañamiento permanente, e inicio de réplicas del modelo en otras regiones.
La Estrategia de Formación y Acompañamiento para la Promoción de la Lectura y Escritura se fundamenta en la metodología de investigación-acción participativa, con el propósito de lograr la apropiación de las prácticas pedagógicas por parte de los involucrados.
Diagnóstico inicial: Aplicación de encuestas, entrevistas y observación en las escuelas para identificar necesidades y definir prioridades.
Capacitación formal y adaptada: Diseño de un plan de formación flexible que responda a los hallazgos del diagnóstico (incluye talleres, aprendizaje colaborativo y estudio de casos).
Acompañamiento continuo: Seguimiento constante a los Enlaces y Promotores de Lectura, brindando retroalimentación oportuna.
Evaluación y ajuste: Uso de herramientas de pre y post evaluación para medir avances y reorientar las acciones según los resultados obtenidos.
Grupos colegiados en los CEDE’s: Sesiones de análisis de casos, discusiones grupales y planificación conjunta de actividades de promoción lectora y de escritura.
Encuentros de intercambio de experiencias: Reuniones periódicas donde supervisores, promotores y Embajadores comparten logros, dificultades y estrategias de mejora.
Talleres prácticos: Espacios para elaborar planes de lectura y escritura enfocados en la realidad escolar y cultural de cada comunidad de Yucatán.
Revista de Investigación Educativa: Publicación periódica en la que se documentan resultados, buenas prácticas y reflexiones de los participantes.
Sesiones de análisis y autoevaluación: Uso de rúbricas o instrumentos cualitativos para reflexionar sobre la pertinencia de las actividades de lectura y escritura.
Foros de discusión virtuales: Espacios en línea donde los docentes, directivos y Embajadores de la Lectura comparten desafíos y soluciones emergentes.
Implementación de estrategias lectoras y de escritura creativa: Uso de lecturas relevantes para la comunidad, debates y producciones escritas que fomenten la opinión argumentada.
Integración del “Dossier Literario” y “Niños Cuenta Cuentos”: Fomentar la construcción de relatos y prácticas narrativas que promuevan la reflexión crítica de la realidad.
Proyectos colaborativos con los Embajadores de la Lectura: Creación de círculos de lectura, clubes de redacción y presentación de producciones literarias en eventos escolares.
Aplicación de instrumentos de pre y post evaluación: Para medir habilidades lectoras y de escritura al inicio y final de cada ciclo formativo.
Indicadores de desempeño: Monitorear la asistencia, participación y grado de satisfacción de los docentes y directivos.
Retroalimentación individual y colectiva: Entrevistas, encuestas y reuniones donde los directivos, supervisores y jefatura de sector revisan los progresos.
Informe de avances trimestral: Documento que orienta los ajustes en la implementación de las estrategias.
Planes de mejora continua: Ajustes en las acciones de formación con base en la evaluación y los contextos específicos de cada escuela.
Calendarios de actividades dinámicos: Flexibles a la disponibilidad de directivos, docentes y Embajadores de la Lectura.
Acompañamiento in situ: Visitas a las escuelas por parte del equipo del programa de lectura para asesorar a directivos y docentes.
Asesoría virtual: Espacios de tutoría en línea para resolver dudas y apoyar en la planificación.
Indicadores de impacto: Evaluación sistemática del progreso en la comprensión lectora, producción de textos y participación estudiantil.
Documentación sistemática: Registro de avances en bitácoras, informes y bases de datos para medir la continuidad de los logros.
Evaluaciones internas: Herramientas que permitan a los directivos y docentes reflexionar sobre sus propias prácticas y proponer mejoras.
Comunidades de aprendizaje en línea: Promueven la revisión colectiva de las experiencias y la construcción conjunta de saberes.
Boletines informativos y redes sociales: Difusión de resultados, eventos y testimonios de los participantes.
Presentaciones en consejos técnicos escolares: Compartir avances y logros dentro de las reuniones oficiales con toda la planta docente.
Revista de Investigación Educativa: Publicar artículos, relatos y recursos didácticos generados en la implementación del subprograma.
Encuentros regionales de lectura: Espacios públicos para intercambiar prácticas exitosas y reconocer la participación de los Embajadores de la Lectura.
Involucrar a la comunidad escolar: Invitar a padres de familia, autoridades locales y otros actores a las actividades de lectura y escritura.
Rendición de cuentas periódica: Presentación de informes de avances, uso de recursos y resultados en foros abiertos.
Número de Enlaces y Promotores de Lectura capacitados y con evidencia de haber implementado las estrategias en sus centros.
Participación de los Embajadores de la Lectura en las escuelas asignadas (horas de servicio, actividades realizadas, etc.).
Incremento en las habilidades lectoras y escritoras de los estudiantes, medido a través de evaluaciones comparativas (pre y post).
Producciones y reflexiones compartidas en la Revista de Investigación Educativa, que demuestren el compromiso con la mejora continua.
Plan de réplica documentado, que sirva de guía para implementar el subprograma en otras zonas o niveles educativos.
Estrategias de financiamiento y alianza (con universidades, organizaciones e instancias gubernamentales) para garantizar la continuidad del programa.
Evaluación de impacto longitudinal que registre la evolución de los logros en un plazo de 1, 3 y 5 años, con la finalidad de ajustar la estrategia según nuevas necesidades.
De esta manera, el subprograma “Formación y Acompañamiento para la Promoción de la Lectura y Escritura” se consolida como una iniciativa integral para impulsar la transformación educativa en Yucatán, integrando la participación de todos los actores educativos, promoviendo la colaboración, la reflexión crítica, la mejora continua y la sostenibilidad de sus resultados a largo plazo.