El Día Nacional del Libro, celebrado cada 12 de noviembre en México, es una festividad cultural profundamente significativa que rinde homenaje tanto al libro como símbolo de conocimiento como al legado de Sor Juana Inés de la Cruz, una de las figuras literarias más importantes del país. Esta celebración, instaurada oficialmente en 1979, busca reconocer el papel central que los libros y la lectura desempeñan en el desarrollo de una sociedad más educada, crítica e igualitaria. La fecha fue elegida en conmemoración del nacimiento de Sor Juana, ocurrido en 1651, cuya vida y obra encarnan la lucha por el acceso al conocimiento y los derechos de las mujeres en una época profundamente restrictiva.
El objetivo principal del Día Nacional del Libro es fomentar el hábito de la lectura como una herramienta esencial para el desarrollo personal, social y cultural de la población mexicana. Además, busca destacar la importancia del acceso universal al conocimiento y promover una sociedad más equitativa, tomando como referencia el ejemplo de Sor Juana, quien luchó incansablemente por la educación de las mujeres en una época donde se les negaba ese derecho.
Lecturas públicas y dramatizaciones
Feria del libro
Conferencias, mesas panel y/o debates
Campaña de donación de libros
El Día Nacional del Libro no es solo una celebración cultural, sino también un llamado a la acción. Es un momento para reflexionar sobre la importancia de promover el amor por la lectura desde edades tempranas, reducir la brecha educativa en el país y garantizar que más personas, especialmente en comunidades marginadas, tengan acceso a los libros y al conocimiento. Sor Juana Inés de la Cruz, con su ejemplo y su obra, sigue inspirando a generaciones.