Queremos compartir con ustedes una estrategia sencilla, práctica y muy valiosa para fomentar el gusto por la lectura en familia, a lo largo de 10 meses del ciclo escolar, desde septiembre hasta junio.
Esta propuesta consiste en realizar 5 actividades por mes, pensadas especialmente para fortalecer el vínculo afectivo entre padres e hijos a través de libros, cuentos y momentos compartidos. Las actividades son variadas, creativas y adaptables a las edades e intereses de cada niño o niña. Algunas invitan a leer en voz alta, otras a imaginar, escribir, actuar o reflexionar juntos.
📚 La lectura en familia fortalece habilidades clave: comprensión, vocabulario, pensamiento crítico, expresión oral y emocional.
❤️ Leer juntos crea recuerdos positivos: convierte la lectura en un momento especial, de cariño, juego y conversación.
👨👩👧👦 La familia es el primer modelo lector: cuando un niño ve que en casa se valoran los libros y las historias, es más probable que él también desarrolle ese hábito.
Cada mes, se les propondrán 5 actividades relacionadas con la lectura, alineadas con fechas significativas, valores o temas relevantes.
Pueden realizar una actividad por semana o ajustar el ritmo según el tiempo y dinámica de su familia.
No se necesita tener muchos libros: pueden usar los de casa, la biblioteca escolar, libros digitales, o incluso cuentos contados oralmente.
Lo más importante es compartir tiempo, escuchar, conversar y disfrutar el proceso juntos.
Con su participación activa y constante, lograremos que la lectura no sea una obligación,
sino una experiencia afectiva, divertida y transformadora para toda la familia.
Cuentos de historia y patria (Semana del 1 al 7)
Lean leyendas o cuentos relacionados con la independencia de su país (como “El Pípila” o “Miguel Hidalgo”). Luego pueden hacer un dibujo o una mini obra en casa con lo aprendido.
Calendario lector del mes (Semana del 8 al 14)
Diseñen juntos un pequeño calendario del mes, marcando los días que dedicarán a leer. Pueden usar estrellas, stickers o colores para anotar los avances.
Lectura con títeres (Semana del 15 al 21 – semana patria)
Elijan un cuento corto y represéntenlo con títeres hechos de calcetines, palitos o papel. Esto hace la lectura divertida y mejora la expresión oral.
Intercambio de libros entre familias (Semana del 22 al 28)
Organicen un intercambio de cuentos o libros con otros niños del vecindario o la escuela. Así, los niños descubrirán nuevas historias sin gastar dinero.
Mi cuento favorito del mes (Últimos días de septiembre)
Pídele a tu hijo que elija el cuento que más le gustó en el mes y lo recomiende con un dibujo, una reseña o un video. Así refuerzas la comprensión y expresión.
Lectura de cuentos de miedo o misterio (Semana del 1 al 7)
Escoge cuentos infantiles de suspenso o misterio (adecuados a la edad del niño). Después de leer, inventen juntos un final alternativo o dibujen a los personajes.
Reto lector de disfraces (Semana del 8 al 14)
Lean una historia y luego vístanse como alguno de los personajes usando ropa o materiales reciclados de casa. Pueden grabar un video o hacer una mini función para la familia.
Libros del mundo (Semana del 15 al 21 – cerca del Día de las Naciones Unidas)
Lean cuentos de diferentes países. Después, hagan un mural familiar con dibujos o palabras que aprendieron de esas culturas.
Cuentos para contar con linterna (Semana del 22 al 28)
Apaguen las luces por la noche y lean con una linterna historias misteriosas o divertidas. Esto crea un ambiente mágico y especial para fomentar la atención y la imaginación.
Crea tu propio cuento de monstruos o superhéroes (Últimos días del mes)
Invita a tu hijo a inventar y escribir una historia de Halloween con sus propios personajes. Luego lean el cuento juntos en voz alta y hagan ilustraciones.
Lectura de leyendas y cuentos tradicionales (Semana del 1 al 7)
Lean leyendas relacionadas con el Día de Muertos, como “La Llorona” o “El Charro Negro”. Después, pueden dibujar la historia o hacer una mini obra de teatro en casa.
Crear un “altar literario” (Semana del 8 al 14)
Inspirados en los altares de Día de Muertos, armen un altar simbólico con los libros favoritos de algún familiar querido que ya no esté, o de autores que han dejado huella. Añadan flores, velas y dibujos hechos por los niños.
Lecturas sobre gratitud (Semana del 15 al 21)
Busquen cuentos o libros sobre el valor de dar gracias. Al finalizar, cada miembro de la familia puede escribir o dibujar algo por lo que está agradecido este año.
Paseo literario al aire libre (Semana del 22 al 28)
Hagan una lectura en el parque o jardín, llevando una manta y libros favoritos. Leer en la naturaleza crea un ambiente relajado y diferente.
Recomendaciones familiares (Últimos días del mes)
Organicen una pequeña "feria del libro en casa", donde cada miembro de la familia recomiende un libro o cuento que le gustó y explique por qué. Pueden crear carteles o reseñas sencillas.
Calendario de cuentos navideños (Del 1 al 24 de diciembre)
Cada día lean un cuento corto, una fábula o una parte de una historia navideña. Puedes armar un calendario tipo “adviento lector”, con títulos o sorpresas cada día.
Lectura frente al árbol de Navidad (Semana del 4 al 10)
Lean juntos al pie del árbol o con luces navideñas encendidas. Pueden turnarse para leer en voz alta y compartir lo que más les gustó.
Cartas a personajes literarios (Semana del 11 al 17)
En vez de escribir solo a Santa, invita a tu hijo a escribirle una carta a un personaje de su libro favorito. Esto refuerza la comprensión y creatividad.
Historias de invierno o tradiciones del mundo (Semana del 18 al 24)
Lean cuentos que hablen del invierno o de celebraciones navideñas en otros países. Comparen tradiciones y hagan dibujos de lo que aprendieron.
Cuentos para cerrar el año (Última semana del mes)
Lean cuentos sobre gratitud, sueños o nuevos comienzos. Después, escriban juntos un pequeño cuento sobre lo vivido este año o lo que esperan del siguiente.
Lectura de cuentos de Reyes Magos (Semana del 1 al 6)
Lean cuentos sobre la historia de los Reyes Magos o sobre la magia de dar. Luego pueden escribir su propia "carta de los deseos lectores": libros que les gustaría leer durante el año.
Propósitos lectores en familia (Semana del 7 al 13)
Escriban juntos una lista de propósitos de lectura: por ejemplo, “leer un libro cada mes”, “leer en voz alta más seguido”, o “visitar la biblioteca una vez al mes”.
Reto: “Nuevo año, nuevo libro” (Semana del 14 al 20)
Invita a tu hijo a elegir un libro diferente al tipo que suele leer (otro género, autor o tema). Esto amplía su curiosidad y sus horizontes lectores.
Lecturas al sol de invierno (Semana del 21 al 27)
Si el clima lo permite, salgan a leer al aire libre en un parque o jardín. Pueden llevar una manta y meriendas para hacerlo más especial.
Mi diario lector del año (Últimos días del mes)
Ayuda a tu hijo a crear un cuaderno o libreta donde pueda anotar los libros que va leyendo durante el año, junto con una pequeña opinión o dibujo. Esto promueve el seguimiento y el gusto por la lectura.
Lectura de cuentos sobre la amistad (Semana del 1 al 7)
Elijan historias que resalten el valor de la amistad, el respeto y la empatía. Después de leer, conversen sobre lo que significa ser un buen amigo.
Cartas lectoras con corazón (Semana del 8 al 14)
Para celebrar el Día del Amor y la Amistad, escriban cartas a personajes de libros que les hayan gustado, agradeciéndoles lo que les enseñaron. También pueden intercambiar cartas lectoras entre hermanos o amigos.
Lecturas en pareja (Semana del 15 al 21)
Propongan una dinámica donde padre/madre e hijo lean juntos, alternando párrafos o personajes. Esto refuerza vínculos y comprensión lectora.
Libro favorito ilustrado (Semana del 22 al 28)
Invita a tu hijo a elegir su cuento favorito y crear una nueva portada, ilustración o final alternativo. Luego pueden compartirlo en familia como una "exposición literaria".
Búsqueda del tesoro por el Día del Niño (Semana del 24 al 30)
Con motivo del Día del Niño, prepara una búsqueda del tesoro literario. Esconde pistas por la casa con adivinanzas sobre sus personajes y cuentos preferidos. La última pista los guiará a un tesoro muy especial: un libro nuevo que hayan estado esperando.
Lecturas sobre mujeres inspiradoras (Semana del 1 al 8 – Día Internacional de la Mujer)
Lean cuentos o biografías adaptadas sobre mujeres científicas, artistas o líderes. Luego, pueden dibujar a la mujer que más les inspiró y contar por qué.
Poesía en voz alta (Semana del 11 al 17 – por el Día Mundial de la Poesía, 21 de marzo)
Lean poemas cortos y divertidos. Pueden memorizar uno y recitarlo como si fuera un pequeño espectáculo familiar, con gestos y emoción.
El rincón de la primavera (Semana del 18 al 24)
Armen un espacio con libros sobre flores, naturaleza, animales o estaciones del año. Añadan decoraciones hechas por los niños y compartan una lectura diaria en ese rincón.
Caza de palabras en la naturaleza (Semana del 25 al 31)
Hagan una caminata y anoten palabras que encuentren en el entorno: flor, sol, mariposa, viento… Luego creen un cuento o poema con esas palabras.
Libros que florecen (Todo el mes)
Hagan flores de papel, y en cada pétalo escriban el nombre de un libro leído en casa. Así tendrán un jardín literario que crece conforme avanzan en sus lecturas.
Maratón lectora en familia (Semana del 1 al 7)
Elijan un día para hacer una “maratón” de lectura: cada miembro de la familia escoge un libro o cuento, y leen por turnos o en voz baja durante un periodo especial. Pueden acompañarlo con snacks y música suave.
Lectura al estilo picnic (Semana del 8 al 14)
Organicen un picnic en el patio, parque o sala de casa, y lleven libros en vez de juegos. Lean al aire libre y disfruten juntos del clima primaveral y los cuentos.
Mi libro favorito hecho a mano (Semana del 15 al 21)
Invita a tu hijo a crear un librito casero con su propia historia, dibujos y título. Luego lean juntos ese “libro original” como parte de su biblioteca familiar.
Celebración del Día del Libro (23 de abril)
Hagan una mini feria del libro en casa: cada miembro de la familia recomienda un libro, lee una parte en voz alta y lo presenta como si fuera un vendedor o librero.
Trueque lector (Semana del 24 al 30)
Organicen un intercambio de libros con amigos, vecinos o familiares. Cada niño lleva un libro que ya leyó y se lleva uno nuevo para descubrir.
Cuentos que celebran a mamá (Semana del 1 al 7 – Día de las Madres)
Lean juntos cuentos que hablen sobre el amor maternal, la familia o personajes que cuidan. Luego, el niño puede hacer una tarjeta con su opinión del cuento y dedicarla a mamá.
Lecturas en familia (Semana del 8 al 14)
Organicen una noche de lectura en voz alta donde participen mamá, papá, abuelos o hermanos. Cada quien puede leer un fragmento y comentar lo que más le gustó.
Mi mamá es un personaje (Semana del 15 al 21)
Invita al niño a escribir un cuento corto donde mamá sea la protagonista de una historia divertida, mágica o heroica. Luego léanlo juntos y guárdenlo como recuerdo familiar.
Libros de emociones (Semana del 22 al 28)
Lean libros que hablen sobre cómo identificar y expresar emociones (alegría, tristeza, enojo, cariño). Conversen sobre cómo se sienten en diferentes momentos del día.
Reto de lectura con mamá (Todo el mes)
Establezcan un reto simple: leer juntos 5 cuentos en el mes, visitar la biblioteca una vez, o leer al menos 10 minutos cada día. Usen una tabla de seguimiento con stickers o dibujos.
Cuentos para papá (Semana del 1 al 9)
Lean juntos cuentos sobre padres, abuelos o figuras paternas cariñosas. Después, el niño puede escribir o ilustrar su propio cuento dedicado a papá.
Lectura bajo las estrellas (Semana del 10 al 16 – cerca del Día del Padre)
Elijan una noche para leer en el patio o cerca de una ventana. Usen mantas, linternas o luces suaves para crear un ambiente mágico. Ideal para compartir cuentos familiares o anécdotas.
Lecturas para decir “gracias” (Semana del 17 al 23)
Lean cuentos sobre gratitud, empatía o trabajo en equipo. Después de la lectura, cada miembro puede escribir una pequeña nota de agradecimiento para alguien de la familia o escuela.
Prepara tu maleta lectora (Semana del 24 al 30)
Como preparación para las vacaciones, elijan algunos libros que quieran llevar a sus viajes o tardes libres. Hagan una "maleta de lectura" simbólica con títulos, autores y deseos de lectura.
Mi diario de lector del ciclo escolar (Todo el mes)
Invita a tu hijo a hacer un resumen de los libros que leyó durante el año escolar: puede escribir títulos, dibujar portadas, elegir su favorito y escribir por qué. Es un bonito cierre y recuerdo lector.