En la tercera sesión, se trabaja la vinculación entre los proyectos educativos por modalidades de trabajo y la vinculación de recursos por grados escolares; así como el contexto sociocultural de los estudiantes. Se promueve el codiseño de propuestas que integren los campos formativos y respondan a las necesidades reales del entorno, fomentando experiencias significativas y colaborativas para las niñas y niños de preescolar.
El contenido abarca:
I.Planeación de materiales para Preescolar
A Estructura pedagógica y didáctica
B Libros de texto gratuitos para el docente Fase 2
C Libros de texto gratuitos para el alumno
D Materiales educativos de la NEM
II. Elaboración de materiales para Preescolar
A Vinculación de proyectos por modalidad de trabajo y categorías
Libro Fase 2: Modalidades de trabajo para la acción transformadora y el codiseño.
B Vinculación recursos:
Libro Fase 2: Posibilidades de trabajo para la acción transformadora y el codiseño.
Libros del alumno por grados escolares y posibilidades de uso por categorías.
Libro Fase 2: Un libro sin recetas para la maestra y el maestro, por horizontes educativos.
Libro Fase 2: Crianzas para la libertad; libro para las familias, de acuerdo a la importancia de los lazos afectivos con diferentes miradas.
A través de movimientos corporales coordinados que estimulan ambos hemisferios cerebrales, se busca favorecer la concentración, la atención y la disposición emocional de las y los docentes para el desarrollo de la jornada. Esta actividad permitirá generar un ambiente participativo, dinámico y receptivo al aprendizaje.
Durante la dinámica, se utilizarán indicaciones con letras que representan movimientos específicos: "D" indica levantar el brazo derecho, "I" el brazo izquierdo, y "J" levantar ambos brazos al mismo tiempo (juntos). Estos movimientos se realizan de forma coordinada mientras el grupo pronuncia en voz alta colores, letras o el abecedario, fomentando la sincronización entre cuerpo y mente. El ejercicio requiere atención y ritmo, favoreciendo así la activación neurológica de manera lúdica y efectiva.
Se continua trabajando con el libro Fase 2: Modalidades de trabajo para la acción transformadora y el codiseño, se analizan los ocho Procesos de Desarrollo del Aprendizaje del campo formativo de Lenguajes y se vinculan con las categorias pertinentes.
Se continua trabajando con el libro Fase 2: Posibilidades de trabajo para la acción transformadora y el codiseño, y se analizan los cuatro libros del alumno:
Jugar e imaginar con mi material manipulable de preescolar,
Explorar e imaginar en mi libro preescolar
Láminas de diálogo con manifestaciones culturales y artísticas
Múltiples lenguajes
Por grados escolares, se vinculan de acuerdo al proyecto áulico y modalidad de trabajo acordada en la sesión anterior.
Se vinculan los proyectos áulicos con los libros de la Fase 2:
Un libro sin recetas para la maestra y el maestro, por horizontes educativos.
Crianzas para la libertad; libro para las familias, de acuerdo a la importancia de los lazos afectivos con diferentes miradas.
Revisión y análisis por equipos de trabajo
Revisión y análisis por equipos de trabajo
Revisión y análisis por equipos de trabajo
Esta vinculación facilita la construcción de experiencias educativas contextualizadas, basadas en los intereses y necesidades de las niñas y los niños.
Durante esta actividad, se invitará a las y los docentes a reflexionar sobre el papel del codiseño y la acción transformadora como ejes fundamentales para el diseño de situaciones didácticas. Asimismo, se resalta la importancia de emplear los materiales como herramientas vivas, flexibles y adaptables, que permiten potenciar los aprendizajes y fortalecer los vínculos entre teoría, práctica y contexto escolar.
El propósito es que identifiquen puntos de encuentro entre los propósitos del material institucional para la Fase 2 y las propuestas pedagógicas contenidas en los libros del alumnado, promoviendo la planeación de actividades integradoras y con sentido formativo.
Se pretende que las y los docentes comprendan cómo el material del docente Fase 2 y los libros de los alumnos, permiten articular de manera coherente y creativa los recursos didácticos disponibles con los propósitos formativos establecidos en el plan de estudios.
Ejercicios de aplicación del material institucional tanto del docente como del alumnos de la Fase 2,
analizados y revisados a lo largo de la jornada de formación.