El contenido abarca:
Los participantes realizan lecturas en voz alta de obras teatrales, repartiendo personajes y discutiendo la temática y mejoras en la oralización.
Se exploran las características físicas y psicológicas de los personajes, se profundiza en la estructura narrativa (planteamiento, nudo, desenlace, periplo del héroe) y se introduce la técnica del sociograma para analizar las relaciones entre personajes. Se crean biografías y representaciones gráficas de los personajes.
Se discuten diferentes modalidades de representación (teatro guiñol, de sombras, lectura en atril) y se inicia la elaboración física de los personajes utilizando materiales de reúso, como preparación para futuras puestas en escena.
El objetivo general es fortalecer las habilidades de oralización y comunicación a través del trabajo con textos dramáticos y la creación de personajes.
Viaje del héroe y las cartas de Propp
En un taller de teatro, se pueden emplear así:
Es un patrón narrativo universal donde el protagonista emprende un viaje, enfrenta desafíos, experimenta una transformación y regresa, sirviendo como para la trama.
Son 31 acciones recurrentes que Vladimir Propp identificó en los cuentos populares, que estructuran la trama independientemente del personaje que las realice, sirviendo como para el desarrollo de la acción.
El puede guiar las grandes etapas o "actos" del storyboard (inicio, nudo, desenlace). Las se usan para rellenar esas etapas, detallando las acciones específicas, los conflictos y las resoluciones que ocurrirán en cada escena, visualizando así la secuencia dramática de la obra.
Teoría y ejemplo :
Un sociograma literario aplicado a un taller de teatro es una herramienta para analizar y visualizar las relaciones, dinámicas y vínculos entre los personajes de una obra.
Ayuda a los actores y directores a comprender profundamente los conflictos, alianzas y jerarquías, lo que les permite construir interpretaciones más ricas y escenas más auténticas.
El teatro de sombras provee a los alumnos una rica variedad de aprendizajes y habilidades, tanto artísticas como personales, de una manera muy accesible y creativa:
Al trabajar con formas abstractas y la interpretación de sombras, se les invita a visualizar y construir mundos con pocos elementos, fomentando el pensamiento "fuera de la caja".
Aprenden a contar historias no solo con palabras, sino a través del movimiento, la composición de imágenes, el tamaño de las figuras y la interacción de la luz y la sombra.
Experimentan directamente cómo la distancia de una figura a la luz o a la pantalla altera su tamaño, nitidez y significado, entendiendo principios básicos de óptica y composición.
Dada la naturaleza técnica del teatro de sombras (manipulación de figuras, manejo de la luz, narración, música), fomenta la colaboración, la comunicación y la sincronización entre los participantes.
Pueden involucrarse en la creación de sus propias figuras, aprendiendo sobre materiales, diseño de personajes y escenografía de forma sencilla.
Al no estar "físicamente" expuestos al público (están detrás de la pantalla), puede ser una excelente manera de introducir a los alumnos menos extrovertidos al mundo de la interpretación y la creación escénica.
Las sombras, por su naturaleza, invitan a la interpretación y la carga simbólica, permitiendo a los alumnos explorar conceptos más complejos de manera sutil.
Demuestra que se puede hacer teatro con recursos mínimos, inspirando a los alumnos a ser ingeniosos y creativos con lo que tienen a mano.